Archivo de la etiqueta: Reglamentos

Derecho Público y Estado de Derecho: Conceptos Clave

Derecho Público

Es la rama del derecho que ordena y resuelve las relaciones entre el individuo y la colectividad a partir de la prevalencia de los intereses de la generalidad sobre los de cada uno de los individuos que la componen. Se caracteriza por un equilibrio jurídico en el cual las prerrogativas del poder público se contrarrestan con las garantías del ciudadano, asegurándose que la preferencia de lo colectivo sobre lo individual solo será exigible conforme a las leyes aceptadas por todos Seguir leyendo “Derecho Público y Estado de Derecho: Conceptos Clave” »

El Derecho de la Unión Europea: Fuentes y Características

Clasificación de las Fuentes del Derecho de la UE

Derecho Originario

El Derecho originario es el Derecho contenido en los tratados constitutivos (CECA, CEE, CEEA), que se han ido modificando y complementando a lo largo del tiempo (Acta Única Europea, Tratado de Ámsterdam, Tratado de Niza, Tratado de Lisboa). Este último Tratado constituye la base jurídica del Derecho derivado.

Características de los Tratados Originarios

Derecho Internacional del Trabajo vs. Derecho Comunitario: Diferencias Clave y Aplicación en España

Derecho Internacional del Trabajo y Derecho Comunitario

Diferencias entre Derecho Internacional del Trabajo «uniforme» y «paccionado»

  1. Derecho Internacional Uniforme: Se refiere a las normas creadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través del tripartismo (gobiernos, sindicatos y organizaciones empresariales).
  2. Derecho Paccionado: Se basa en convenios bilaterales y multilaterales entre Estados. Internamente, estos convenios tienen la misma consideración que los convenios de la Seguir leyendo “Derecho Internacional del Trabajo vs. Derecho Comunitario: Diferencias Clave y Aplicación en España” »

El Ordenamiento Jurídico: Normas y Jerarquía

Actos con Fuerza de Ley

Actos con fuerza de ley: elaboradas por el gobierno que tiene capacidad para hacer normas jurídicas con el rango de Ley.

Normas Infralegales

Las normas infralegales: son potestad del poder ejecutivo y de las administraciones (municipios, provincias y autonomías), tienen que estar fundamentadas en la ley (no la pueden contradecir) y están por debajo de ella. Las normas infralegales no las elabora el Parlamento.

Legislación Delegada y de Urgencia

La legislación delegada y de Seguir leyendo “El Ordenamiento Jurídico: Normas y Jerarquía” »

Actos Administrativos y Reglamentos

Actos Administrativos

Presunción de Validez

Los actos de las Administraciones Públicas (AAPP) sujetos al derecho administrativo se presumen válidos y producen efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa (presunción iuris tantum de validez). Si los actos administrativos no se ajustan a la ley y al Derecho son inválidos en distintos grados (nulidad-anulabilidad-vicio no invalidante).

Tipos de Invalidez

El Procedimiento Administrativo Común y Otros Conceptos Clave del Derecho Administrativo

Notificación electrónica y en papel

La notificación es el supuesto de eficacia demorada del acto y supone un acto de comunicación de un acto administrativo anterior. Las notificaciones por regla general se practicarán preferentemente por medios electrónicos, pudiendo ser por petición del interesado, por pertenecer a un colectivo donde se establece la obligatoriedad de recibir las notificaciones electrónicamente o por pertenecer a determinados procedimientos. Otras se practican en papel.

Aspectos Seguir leyendo “El Procedimiento Administrativo Común y Otros Conceptos Clave del Derecho Administrativo” »

Tema 4: La Potestad Reglamentaria

1. Las Fuentes Propias del Derecho Administrativo: Las Disposiciones Administrativas de Carácter General o Normas Reglamentarias

1.1 Origen Histórico de la Potestad Reglamentaria, Evolución y Significado Actual

A finales del absolutismo en Francia, se estaba en presencia de una asunción casi total del monarca de la potestad legislativa. La ideología liberal lanza la idea opuesta a este monopolio de facto. Esta propuesta se mostró inviable y en 8 años dejó de ser efectiva. La Revolución Francesa Seguir leyendo “Tema 4: La Potestad Reglamentaria” »

Control de reglamentos ilegales y deslegalización

Control de reglamentos ilegales

La inaplicación es la técnica por excelencia arbitrada por el ordenamiento frente al reglamento ilegal.

Declaración de nulidad

a) La declaración de oficio de la nulidad del reglamento ilegal por la propia Administración autora del mismo. b) Los recursos contencioso-administrativos. c) Los recursos contra reglamentos ante el Tribunal Constitucional.

Deslegalización

El fenómeno de la deslegalización se puede producir en los casos de reserva formal de ley, es decir, Seguir leyendo “Control de reglamentos ilegales y deslegalización” »

Ámbito interno y externo de la potestad normativa de las Administraciones Públicas

Ámbito interno organizativo y ámbito externo. Reglamentos de organización y reglamentos JDCOS. Invalidez e impugnación de los reglamentos

La potestad reglamentaria de las Administraciones Públicas se divide en dos círculos: el ámbito interno y el ámbito externo. El ámbito interno abarca los medios personales y materiales de la Administración para ejercer sus competencias. El ámbito externo se refiere a las relaciones con personas, bienes y relaciones jurídicas sin vínculo especial con Seguir leyendo “Ámbito interno y externo de la potestad normativa de las Administraciones Públicas” »

Quien aprueba los reglamentos

Tema 4: el reglamento como Aquella norma que resulta dictada per parte del complejo que forman el Gobierno y la Administración, y que se caracteriza por estar Jerárquicamente subordinada a las normas con rango de ley.
A menudo el reglamento como norma se define a partir de sus Principales diferencias con la Ley: – El reglamento no puede considerarse como el producto de la Voluntad de la comunidad,es una norma secundaria, subalterna, inferior y Complementaria de la ley (distinto rango) no Puede Seguir leyendo “Quien aprueba los reglamentos” »