Archivo de la etiqueta: renuncia

Finalización del Procedimiento Administrativo y Normativas con Fuerza de Ley

Finalización del Procedimiento Administrativo

De las normas contenidas en los arts. 89 y siguientes de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (LPAC), se deriva que el procedimiento administrativo puede finalizar conforme a alguno de los siguientes supuestos:

A) La Resolución

El supuesto de terminación normal del procedimiento administrativo consiste en el dictado, por el órgano competente para resolver, de un acto administrativo Seguir leyendo “Finalización del Procedimiento Administrativo y Normativas con Fuerza de Ley” »

Extinción del Proceso Civil: Renuncia, Desistimiento y Allanamiento

Renuncia

La renuncia implica que, si la acción ejercitada o el derecho en que se funda la pretensión es renunciado, el tribunal dictará sentencia absolviendo al demandado, salvo que fuese legalmente inadmisible. En caso contrario, se dictará auto ordenando seguir el proceso adelante. El artículo 20 de la LEC define la renuncia como el acto del demandante mediante el cual abandona la acción que dio lugar al inicio del proceso, buscando así su terminación. Es un acto de disposición del actor Seguir leyendo “Extinción del Proceso Civil: Renuncia, Desistimiento y Allanamiento” »

Extinción y Prioridad en Derechos Reales: Causas y Efectos

Prioridad o Preferencia de los Derechos Reales

La prioridad o preferencia es la facultad contenida en el derecho real de imponer su eficacia frente a otros derechos de ejercicio incompatible. Además, es el criterio o principio por el que se resuelve el conflicto generado por la concurrencia, sobre la misma cosa, de varios derechos reales incompatibles. Según el grado de compatibilidad, la regla prior tempore, potior iure actúa ordenando o excluyendo el ejercicio de estos derechos. La compatibilidad Seguir leyendo “Extinción y Prioridad en Derechos Reales: Causas y Efectos” »

Renuncia y Remisión de Deuda: Conceptos, Requisitos y Efectos

Renuncia de Derechos

Concepto

La renuncia es el acto jurídico por el cual una persona abandona o se desprende de un derecho, dándolo por extinguido.

Concepto Restringido

En sentido restringido, alude al desprendimiento que hace el acreedor de alguna de sus facultades, pero manteniendo su carácter de acreedor; modifica el contenido de una obligación que persiste. Si la renuncia fuera total, sería una remisión de la deuda.

Principios Generales

En principio, todos los derechos son renunciables, aunque Seguir leyendo “Renuncia y Remisión de Deuda: Conceptos, Requisitos y Efectos” »

Proceso Civil Español: Presunciones, Juicio, Renuncia, Desistimiento y Sentencia

Las Presunciones

Las presunciones no son un auténtico medio de prueba, sino un medio de prueba indirecta. La Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) las define como un método para fijar la certeza de los hechos. Presumir algo implica considerar probado un hecho a partir de una actividad compleja con los siguientes elementos:

Aceptación y Renuncia de Herencia: Guía Completa

Aceptación y Renuncia de Herencia

Posesión Hereditaria

No es la posesión material de los bienes (no hay corpus ni animus); tener la posesión hereditaria significa tener la investidura en calidad de heredero, a través de la cual la ley reconoce al heredero como tal. Se tiene desde la misma muerte del causante. La investidura en calidad de heredero se puede tener de pleno derecho desde la muerte del causante, pero solo los herederos forzosos (todos aquellos que tienen una porción legítima estipulada Seguir leyendo “Aceptación y Renuncia de Herencia: Guía Completa” »

Aceptación de Herencia: Un Análisis del Derecho Sucesorio

La Posesión Hereditaria

No es la posesión material de los bienes (no hay corpus ni animus); tener la posesión hereditaria significa tener la investidura en calidad de heredero, a través de la cual la ley reconoce al heredero como tal. Se tiene desde la misma muerte del causante. La investidura en calidad de heredero se puede tener de pleno derecho desde la muerte del causante, pero solo los herederos forzosos (todos aquellos que tienen una porción legítima estipulada por la ley, que no se puede Seguir leyendo “Aceptación de Herencia: Un Análisis del Derecho Sucesorio” »

El Contrato de Mandato: Características y Extinción

Concepto del Contrato de Mandato

Según el artículo 1709 del Código Civil (C.c), “por el contrato de mandato se obliga una persona a prestar algún servicio o hacer alguna cosa por cuenta o encargo de otra”. La definición que da el C.c es poco expresiva y no permitiría deslindar el contrato de mandato de otras figuras contractuales, como por ejemplo el arrendamiento de obras y servicios, pues también en estos se obliga al arrendador a hacer alguna cosa o a prestar cualquier tipo de servicios. Seguir leyendo “El Contrato de Mandato: Características y Extinción” »

Derechos Subjetivos: Adquisición, Pérdida y Ejercicio

Relación Jurídica

Es la que se produce entre dos o más personas, públicas o privadas, en virtud de la cual una puede exigir algo, una conducta de otra, con ayuda de coacción del poder público.

Derecho Subjetivo

Es la facultad o poder de un sujeto de exigir algo a otro, o eventualmente una abstención a todos bajo coacción jurídica.

Adquisición de Derechos

Actos Procesales: Renuncia, Allanamiento, Desistimiento, Transacción, Caducidad y Sobreseimiento

Renuncia del actor:

Es el acto del demandante por el que manifiesta su dejación de la acción ejercitada o del derecho que fundamenta su pretensión.

Requisitos: