Archivo de la etiqueta: reparación del daño

Reparación a Víctimas y Justicia Restaurativa: Análisis Legal en España

La Indemnización Pública a las Víctimas de Delitos

El Convenio 116 recomienda a los Estados miembros implementar sistemas de indemnización, con los siguientes elementos fundamentales:

  1. a) Indemnización a cargo del Estado para víctimas de delitos violentos dolosos, por muerte, lesiones graves y daños corporales.
  2. b) Las ayudas no deben depender de la detención, enjuiciamiento o condena del autor del delito.
  3. c) La indemnización estatal es subsidiaria respecto a la indemnización a cargo del infractor. Seguir leyendo “Reparación a Víctimas y Justicia Restaurativa: Análisis Legal en España” »

Responsabilidad Civil en el Código Penal: Restitución, Reparación e Indemnización

Conceptos Fundamentales de la Responsabilidad Civil

Artículo 109

  1. La ejecución de un hecho descrito por la Ley como delito o falta obliga a reparar los daños y perjuicios por él causados.
  2. El perjudicado podrá optar, en todo caso, por exigir la responsabilidad civil ante la Jurisdicción Civil.

Artículo 110

La responsabilidad establecida en el artículo anterior comprende:

  1. La restitución.
  2. La reparación del daño.
  3. La indemnización de perjuicios materiales y morales.

Artículo 114

Si la víctima hubiere Seguir leyendo “Responsabilidad Civil en el Código Penal: Restitución, Reparación e Indemnización” »

Acción Penal y Civil en el Código Penal: Diferencias y Aplicaciones

Acción Penal y Civil

Definición de Acción

Acción: Derecho al proceso jurisdiccional que da lugar a una resolución sobre el fondo del asunto, cuando concurren los presupuestos procesales y los requisitos esenciales exigidos.

Presupuestos y Requisitos

Presupuestos y Requisitos: Denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, sancionado con pena privativa de libertad; que obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la posibilidad de que el indiciado lo cometió Seguir leyendo “Acción Penal y Civil en el Código Penal: Diferencias y Aplicaciones” »