Archivo de la etiqueta: Representación legal

Incapacidades y Dignidad en la Sucesión Hereditaria: Representación Legal

Incapacidades y Dignidad en la Sucesión Hereditaria

  1. Acervo líquido

Se produce aplicadas las rebajas del Art. 959.

Incapacidades:

Los que no tienen existencia al momento de la apertura de la sucesión

La regla es que para suceder sea necesario existir a la muerte del causante. Basta con que a ese momento pueda estar en el vientre materno, basta con que esté concebida la criatura, ello por aplicación del Art. 77 del código.

Esta regla tiene algunas excepciones que están en el mismo Art. 962:

Si el Seguir leyendo “Incapacidades y Dignidad en la Sucesión Hereditaria: Representación Legal” »

Derechos Subjetivos: Conceptos Clave, Ejercicio, Prescripción y Caducidad

Los Derechos Subjetivos

Hechos y Actos Jurídicos

Un hecho jurídico es todo acontecimiento que se produce en la realidad y al que el derecho atribuye efectos jurídicos. Los hechos jurídicos se clasifican en:

  • Positivos y negativos
  • Simples y complejos
  • Naturales y voluntarios

Los hechos jurídicos voluntarios son aquellos que dependen de la voluntad humana y se denominan actos jurídicos.

Por ejemplo: celebrar un contrato es un hecho jurídico voluntario, porque depende de la voluntad de las partes contratantes. Seguir leyendo “Derechos Subjetivos: Conceptos Clave, Ejercicio, Prescripción y Caducidad” »

Derecho Civil: Abuso, Colisión, Reivindicación, Representación, Prescripción y Caducidad

El Abuso del Derecho, Colisión, Reivindicación, Representación, Prescripción y Caducidad

Abuso del Derecho (Art. 7.2 CC): Requisitos y Consecuencias

Este principio se recoge en el Art. 7.2 del Código Civil: la ley no ampara el abuso del derecho o el ejercicio antisocial del mismo. Es abusivo o antisocial todo acto u omisión que, bien por la intención del autor, objeto o circunstancia, se sobrepasen manifiestamente los límites normales del ejercicio de un derecho, existiendo daño a tercero. Seguir leyendo “Derecho Civil: Abuso, Colisión, Reivindicación, Representación, Prescripción y Caducidad” »

Todo sobre la Patria Potestad: Derechos, Deberes y Extinción

¿Qué es la Patria Potestad?

La patria potestad es una institución protectora en beneficio de los hijos, ejercida por los padres, quienes tienen derechos y obligaciones.

Características de la Patria Potestad

Patria Potestad: Derechos, Deberes y Administración de Bienes de los Hijos

Contenido General de la Patria Potestad

Normalmente, la patria potestad confiere a los padres la representación legal del hijo, implicando facultades de representación y un contenido personal y patrimonial.

Facultades de Representación

Las facultades de representación se encuentran recogidas en el artículo 162 del Código Civil. Esta facultad implica completar la falta de capacidad de obrar de la que pueden adolecer los hijos menores no emancipados. Sin embargo, hay determinadas actuaciones en Seguir leyendo “Patria Potestad: Derechos, Deberes y Administración de Bienes de los Hijos” »

Intervención de Abogado y Procurador y Sucesión Procesal: Aspectos Legales Clave

La exigencia legal es que las partes formales o con capacidad procesal comparezcan representadas por un Procurador y defendidas por un Abogado (salvo las tasadas excepciones de la LEC) a fin de poder realizar válidamente los actos procesales. El fundamento de este requisito estriba en la exigencia constitucional de que la tutela judicial ha de ser efectiva sin que en ningún caso se produzca indefensión. En el caso de la intervención obligatoria del Procurador, se aconseja la representación Seguir leyendo “Intervención de Abogado y Procurador y Sucesión Procesal: Aspectos Legales Clave” »

Representación Legal y Mercantil: Tipos, Poderes y Obligaciones

1. Nociones Básicas sobre Representación

1.1. La Representación

La representación se define como la actuación de una persona por cuenta ajena, es decir, por cuenta de otro. Este último se denomina “representado” o “principal”, mientras que la persona que realiza la declaración de voluntad se llama “representante”. El negocio en el que una persona contrata con un tercero por representación del principal se conoce como “negocio representativo”, ya que se concluye, no directamente Seguir leyendo “Representación Legal y Mercantil: Tipos, Poderes y Obligaciones” »

Derechos, Obligaciones y Procedimientos de las Partes en el Proceso Judicial: Artículos 18 al 36 del Código de Procedimiento Civil

Derechos, Obligaciones y Procedimientos de las Partes en el Proceso Judicial: Artículos 18 al 36

De la Defensa y Representación de las Partes

Artículo 18. Las partes pueden defenderse por sí mismas, salvo en los casos en que la representación sea obligatoria.

Artículo 19. Las partes escogerán libremente a su defensor, ya sea para ser representadas o asistidas, según lo que la ley permita u ordene.

De la Conciliación y los Debates

Artículo 20. Entra en la misión del juez conciliar a las partes. Seguir leyendo “Derechos, Obligaciones y Procedimientos de las Partes en el Proceso Judicial: Artículos 18 al 36 del Código de Procedimiento Civil” »

Representación Voluntaria y Legal: Diferencias, Alcances y Límites

Representación Voluntaria

La representación voluntaria se origina en la voluntad de quien otorga su representación en favor de otro, por medio del negocio de apoderamiento. A través de este negocio, una persona confiere su representación voluntaria a otra. Por ello, podemos definir el negocio como aquel «negocio en virtud del cual el representado, poderdante, principal o dominus negotii, confiere a otra persona –representante o apoderado- el poder de actuar en su nombre e interés, de suerte Seguir leyendo “Representación Voluntaria y Legal: Diferencias, Alcances y Límites” »

Capacidad de Postulación en el Proceso Judicial: Abogado y Procurador

Las partes procesales deben acreditar el cumplimiento de la capacidad para ser parte y la capacidad procesal. Los litigantes, además, deben acreditar la capacidad de postulación.

La Capacidad de Postulación

La capacidad de postulación es la aptitud de las partes para manifestarse y formular sus pretensiones ante el órgano jurisdiccional de manera fluida, coherente y eficiente. Esta capacidad solo se garantiza con la asistencia de dos profesionales del Derecho: el Abogado y el Procurador. La Ley Seguir leyendo “Capacidad de Postulación en el Proceso Judicial: Abogado y Procurador” »