Archivo de la etiqueta: República

Formas de Gobierno y Teoría del Estado: Preguntas Clave

A continuación, se presentan preguntas y respuestas clave sobre las formas de gobierno y la teoría del estado:

Monarquías

  1. ¿En qué consiste cada una de las monarquías?
    • Monarquía Absoluta: El rey es la figura suprema, no existe la división de poderes.
    • Monarquía Constitucional: El rey está sujeto a las teorías constitucionales para ejercer soberanía.
    • Monarquía Parlamentaria: El parlamento regula al estado y el funcionamiento del rey.

Partidos Políticos

  1. ¿Cuáles son las características principales Seguir leyendo “Formas de Gobierno y Teoría del Estado: Preguntas Clave” »

Formas de Gobierno, Regímenes Políticos y Políticas Públicas

Tipos de Gobierno

  • Monarquía Parlamentaria: Un sistema donde el monarca es el jefe de Estado, pero su poder está limitado por una constitución.
  • Monarquía: Gobierno ejercido por una sola persona, a través de la herencia.
  • Aristocracia u Oligarquía: Gobierno ejercido por un grupo de personas que se consideran superiores, generalmente las más ricas.
  • Gobierno de facto: Gobierno que accede al poder a través de la fuerza. Característica: no hay elecciones.
  • Gobierno Parlamentario: El poder reside en Seguir leyendo “Formas de Gobierno, Regímenes Políticos y Políticas Públicas” »

Formas de Gobierno en México: República, Democracia y Federalismo

Formas de Gobierno

República, democracia, sufragio y régimen representativo.

Artículo 40 constitucional.– Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.

Características de la democracia:

Evolución del Derecho en la Antigua Roma

Aspecto Social de la Monarquía

En una familia, la cabeza del grupo era el pater familias, cuyas funciones eran:

  1. Juez dentro de la domus
  2. Sacerdote

¿Quién era el pater familias?

El hombre de mayor edad.

¿Cómo se unían las familias?

Las familias se unían en confederaciones llamadas gens o gentes.

¿Por quién estaba dirigida la gens?

La gens estaba dirigida por un magister gentis.

Clases Sociales

En la antigua Roma existían dos clases sociales:

  1. Patricios: Podían gozar de los privilegios políticos.
  2. Plebeyos: Seguir leyendo “Evolución del Derecho en la Antigua Roma” »

Relaciones Iglesia-Estado en España: De la Monarquía al Siglo XX

1. Incidencia del Cristianismo en la Relación entre Política y Religión: El Dualismo Cristiano

Las sociedades precristianas eran sociedades monistas en lo social y político: toda la existencia de la persona estaba condicionada por su inserción en la comunidad. Las autoridades políticas eran autoridades religiosas, o viceversa, dependiendo del carácter teocrático de esa sociedad. La característica común de todas las sociedades anteriores al cristianismo era la confusión del ámbito político Seguir leyendo “Relaciones Iglesia-Estado en España: De la Monarquía al Siglo XX” »

Evolución del Derecho Romano: De la República al Dominado

República Romana

El Equilibrio de Poderes

La República Romana se caracterizó por un equilibrio entre tres poderes: las asambleas, el senado y las magistraturas. A diferencia de la democracia ateniense, no existía una separación estricta de poderes, sino una interdependencia entre ellos. Las demandas de los plebeyos incluían la mitigación de penas para deudores, la rebaja de intereses, el derecho al matrimonio con patricios, la participación en el reparto de tierras y el fin del monopolio Seguir leyendo “Evolución del Derecho Romano: De la República al Dominado” »

Evolución de los Regímenes Políticos

TEORÍA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

1 El Proceso de Formación del Estado Moderno

Es habitual ubicar el nacimiento del Estado moderno entre los siglos XV y XVI; a menudo se sitúan en el mundo griego y romano los antecedentes remotos d la Teoría d la Constitución. En el pensamiento griego, plasmado en las obras d Platón y Aristóteles, subyacen dos ideas fundamentales: De un lado la estrecha vinculación entre el hombre y la polis, la polis es una vida en común, una comunidad total d vida, autárquica Seguir leyendo “Evolución de los Regímenes Políticos” »

Derecho Romano: Monarquía y República

LA MONARQUÍA

Entre las obras que se le imputaron tenemos la legislación sobre tierras, el matrimonio y las familias, fortificó las barreras del monte Palatino, creó el Senado y los Comicios.

SEGUNDO REY: NUMA POMPILIO (716-772)

Este se preocupó por la religión y fundó colegios sacerdotales, especialmente a la diosa Vesta.

JULIO HOSTILIO (REY GUERRERO) 672-640

Este rey convirtió a Roma en la capital, arrebatándole el privilegio a la antigua ciudad de Alba Longa.

OTROS REYES

Anco Marcio, Tarquino Seguir leyendo “Derecho Romano: Monarquía y República” »

Derecho Romano: La República y la Evolución del Derecho

Derecho Romano: La República y la Evolución del Derecho

Magistraturas

Las magistraturas eran cargos públicos que ejercían el imperium y la potestad, otorgando a sus titulares el derecho de convocar comicios y al Senado, imponer castigos, interpretar el derecho, emitir edictos, comandar el ejército y consultar los auspicios. Los magistrados eran elegidos en los comicios, donde el pueblo tenía derecho a votar y a presentarse como candidato. Inicialmente, solo los patricios podían ser magistrados, Seguir leyendo “<h2>Derecho Romano: La República y la Evolución del Derecho</h2>” »

Concepto de Cosa y Derecho Justinianeo

CONCEPTO DE COSA

En su acepción más general, las cosas son el objeto de la propiedad y de los derechos reales, si bien jurídicamente, solo son cosas las entidades útiles para los hombres, accesibles, apropiables y dotadas de un valor económico.

CLASIFICACIÓN

1) La distinción más antigua es la que se establece, como apunta Gayo (jurista del siglo II d.C.) entre