Archivo de la etiqueta: Reserva de Ley

Potestad Organizatoria de la Administración Pública: Alcance y Límites

La Potestad Organizatoria: Significado y Evolución Histórica

Teorías sobre la Organización Administrativa y el Poder Ejecutivo

La atribución de la potestad organizatoria a la Administración no ha planteado problemas históricamente, ya que se reconoce a toda entidad jurídicamente personificada como un principio general del Derecho, siempre dentro de los límites que les marcan sus leyes reguladoras. En este sentido, todo ente es, en parte, heterónomamente organizado y, en otra parte, se autoorganiza. Seguir leyendo “Potestad Organizatoria de la Administración Pública: Alcance y Límites” »

Delimitación, Titularidad y Garantías de los Derechos Fundamentales en España

Delimitación, Titularidad y Garantías de los Derechos Fundamentales

Delimitación de los Derechos Fundamentales (DF)

La delimitación consiste en identificar y definir los contornos y el contenido de un derecho fundamental. Más allá de estos contornos, no existe tal derecho, sino otra realidad jurídica. El artículo 53.1 de la Constitución Española (CE) actúa como artículo delimitador.

La reserva de ley en materia de derechos fundamentales implica que, como regla general, un derecho fundamental Seguir leyendo “Delimitación, Titularidad y Garantías de los Derechos Fundamentales en España” »

Principio de Legalidad y Derecho Administrativo: Fundamentos y Aplicaciones

Principio de Legalidad: Un Pilar del Estado de Derecho

El principio de legalidad es un componente esencial del Estado de Derecho, cuya función es acercarnos al ideal del gobierno de la ley, no de los hombres. Una presentación clásica lo formula como la exigencia de lex scripta, lex previa, lex certa.

Elementos Clave del Principio de Legalidad

El principio de ley escrita limita el concepto de ley a la contenida en un texto legal que pueda ser leído por cualquiera y contrastado con la voluntad en Seguir leyendo “Principio de Legalidad y Derecho Administrativo: Fundamentos y Aplicaciones” »

Principios Constitucionales de la Actividad Financiera: Tributos y Gasto Público

I. Los Principios Materiales del Derecho Tributario

Artículo 31 CE:

  1. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.
  2. El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos y su programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía.
  3. Sólo podrán establecerse Seguir leyendo “Principios Constitucionales de la Actividad Financiera: Tributos y Gasto Público” »

Potestad Sancionadora de la Administración Pública: Fundamentos, Evolución y Principios Constitucionales

Fundamento de la Potestad Sancionadora de la Administración

Aunque el principio de división de poderes sugiere el monopolio de la potestad sancionadora del Estado por parte de los jueces y tribunales del orden jurisdiccional penal, la Constitución Española (CE) no solo no prohíbe la existencia de una potestad sancionadora en manos de la Administración, sino que en algunos casos destacados apela expresamente a la potestad sancionadora para la tutela de determinados bienes jurídicos. El Tribunal Seguir leyendo “Potestad Sancionadora de la Administración Pública: Fundamentos, Evolución y Principios Constitucionales” »

Principios de la Administración de Justicia y Moción de Censura

Principios de la Administración de Justicia

Principio de Independencia

Independencia de los órganos jurisdiccionales, fundamentada y posibilitada por su exclusivo sometimiento a la Ley. Este principio, el primero enumerado por el precepto constitucional, significa que el ejercicio de la función judicial debe realizarse sin interferencias. Los jueces no están sujetos a órdenes o instrucciones de órganos superiores.

Principio de Responsabilidad

Reverso lógico del principio de independencia. La Seguir leyendo “Principios de la Administración de Justicia y Moción de Censura” »

El Principio de Legalidad en Derecho Penal: Garantías y Aplicación

El Principio de Legalidad en Derecho Penal

Introducción: Garantías Constitucionales Derivadas del Principio de Legalidad

El principio de legalidad es el principal límite impuesto por las exigencias del Estado de Derecho. La necesidad de que la ley penal sea escrita, previa a la realización de los hechos que se pretende sancionar y estricta, que establezca claramente las características del hecho punible, es fundamental.

Según los distintos momentos sobre los que opera, el principio de legalidad Seguir leyendo “El Principio de Legalidad en Derecho Penal: Garantías y Aplicación” »

El Control de la Constitucionalidad de las Leyes: Modelos de Justicia Constitucional

EL REGLAMENTO. LA RESERVA DE LEY. CLASES DE REGLAMENTOS.-

1. LA RESERVA DE LEY.- 1) La reserva material de ley.-

Las Constituciones suelen reservar determinadas materias para ser reguladas de manera más o menos completa por ley. Es lo que se denomina reserva material de ley o reserva constitucional de ley. Se trata de una garantía constitucionalmente prevista, destinada a asegurar que determinadas materias de especial importancia sean directamente reguladas por el titular ordinario de la función Seguir leyendo “El Control de la Constitucionalidad de las Leyes: Modelos de Justicia Constitucional” »

Reserva de Ley y Tipos de Leyes en la Constitución Española

LA LEY EN LA CONSTITUCIÓN

D) RESERVA DE LEY

La Constitución reserva determinadas materias para ser reguladas, de una manera más o menos completa, por ley: es lo que se denomina ‘reserva de ley’. Esta regulación debe realizarse por las Cortes Generales o, al menos, por norma de igual rango y fuerza que la ley parlamentaria. La intensidad de esta reserva puede variar en dos sentidos:

  1. Según se requiera que la regulación sea mediante ley en sentido estricto (ley parlamentaria dictada por las Cortes Seguir leyendo “Reserva de Ley y Tipos de Leyes en la Constitución Española” »