Colectiva Civil | Colectiva Mercantil | En Comandita | SPA | SRL | S.A. Abierta | S.A. Cerrada | Gar. Recíp. | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Responsabilidad | Responden ilimitadamente a prorrata de sus aportes. | Responden ilimitada y solidariamente. | Limitada respecto del socio comanditario (aporte del capital); ilimitada y solidaria respecto del socio gestor. | Responden hasta el monto de sus aportes. | Limitada al monto de sus aportes o a una suma superior acordada por los socios. | Los accionistas responden limitadamente solo por sus respectivos aportes. | Los accionistas Seguir leyendo “Tabla Comparativa de Sociedades en Chile” » |
Archivo de la etiqueta: Responsabilidad
Principios de la Potestad Sancionadora: Legalidad, Tipicidad y Proporcionalidad
Principios de la Potestad Sancionadora en la Ley 40/2015
Actualmente, los principios de la potestad sancionadora se regulan en el Cap. III del Título Preliminar de la Ley 40/2015, refiriéndose a los principios de legalidad, irretroactividad, tipicidad, responsabilidad y proporcionalidad, así como a la prescripción.
Principio de Legalidad
Comenzando por el principio de legalidad (art. 25), la Ley 40/2015 establece que “la potestad sancionadora de las AAPP se ejercerá cuando haya sido expresamente Seguir leyendo “Principios de la Potestad Sancionadora: Legalidad, Tipicidad y Proporcionalidad” »
Principios de la Potestad Sancionadora: Análisis Detallado y Actualizado
Principios de la Potestad Sancionadora en la Ley 40/2015
Actualmente, los principios de la potestad sancionadora se regulan en el Capítulo III del Título Preliminar de la Ley 40/2015. Se refieren a principios de legalidad, irretroactividad, tipicidad, responsabilidad y proporcionalidad, así como a la prescripción.
Principio de Legalidad
Comenzando por el principio de legalidad (art. 25), la Ley 40/2015 establece que “la potestad sancionadora de las AAPP se ejercerá cuando haya sido expresamente Seguir leyendo “Principios de la Potestad Sancionadora: Análisis Detallado y Actualizado” »
Clasificación y Fuentes de las Obligaciones: Responsabilidad y Supuestos
Obligaciones: Elementos
Sujetos: Son dos: acreedor y deudor. El acreedor es el titular del derecho subjetivo. El deudor es el titular del débito. Para ser sujeto de obligaciones es suficiente con tener capacidad jurídica. Para ejercitar los derechos y los deberes derivados de la obligación se requiere la capacidad de obrar. En el momento en que se constituye la obligación, los sujetos de la misma han de estar identificados.
Objeto: Es la prestación, la conducta a la que el deudor está comprometido. Seguir leyendo “Clasificación y Fuentes de las Obligaciones: Responsabilidad y Supuestos” »
Contratos de Compraventa y Arrendamiento: Obligaciones, Responsabilidades y Tipos
Compraventa y Arrendamiento: Aspectos Clave
Venta de Bienes Futuros y Ajenos
Se admiten la venta de cosa futura y la venta de cosa ajena (artículos 1271.1º y 1451 del Código Civil), en las que el vendedor se compromete a vender una cosa que pertenece a otro (venta de cosa ajena) o una cosa que todavía no tiene existencia (venta de cosa futura) en el momento de la perfección del contrato. Siempre y cuando el vendedor adquiera la cosa del tercero o la cosa llegue a tener existencia en el momento Seguir leyendo “Contratos de Compraventa y Arrendamiento: Obligaciones, Responsabilidades y Tipos” »
Análisis de Obligaciones y Contratos: Casos Prácticos y Soluciones
Fuentes de las Obligaciones
Ley: Un padre está obligado a proporcionar alimentos a su hijo menor de edad, según lo dispuesto en los arts. 142 y siguientes del Código Civil.
Contrato: Una empresa se compromete a entregar un pedido de material de oficina a cambio del pago pactado en un contrato.
Cuasi contrato: Una persona gestiona el negocio de su vecino mientras este está de viaje sin que exista un mandato previo, generando una obligación de reembolso de gastos. Delito: Una persona causa daños Seguir leyendo “Análisis de Obligaciones y Contratos: Casos Prácticos y Soluciones” »
Tipos de Tutela y Responsabilidades del Tutor en el Derecho de Familia
Clases de Tutela
Tutela Testamentaria
Los padres, en ejercicio de la patria potestad, pueden designar un tutor para sus hijos mediante testamento o escritura pública, para que ejerza el cargo tras su fallecimiento. Si ambos padres designan tutores en actos separados, se nombrará al elegido por el progenitor que fallezca último.
Tutela Legal
Si los padres no designaron tutor, o el designado no es confirmado por el juez, o fallece o es removido, el juez nombrará a un pariente del menor (abuelos, tíos, Seguir leyendo “Tipos de Tutela y Responsabilidades del Tutor en el Derecho de Familia” »
Contratos de Depósito y Transporte de Personas: Obligaciones y Responsabilidades
Contrato de Depósito
Definición: Existe un contrato de depósito cuando una parte (depositario) se obliga a recibir de otra (depositante) una cosa, con la obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos.
Clases de Depósito
A) Depósito Voluntario
Se da cuando el depositante elige libremente al depositario. A su vez, puede ser:
1) Depósito Regular
El depositario solo adquiere la tenencia de la cosa y no puede usarla, salvo pacto en contrario en caso de inmuebles. Se considera regular en los Seguir leyendo “Contratos de Depósito y Transporte de Personas: Obligaciones y Responsabilidades” »
Obligaciones Alternativas e Inacción: Análisis Legal y Diferencias
Obligación Alternativa Irregular
En los casos en que la elección corresponde al acreedor y la alternativa se da entre dos prestaciones, se aplican las siguientes reglas:
- a) Si una de las prestaciones resulta imposible por causas ajenas a la responsabilidad de las partes, o atribuibles a la responsabilidad del acreedor, la obligación se concentra en la restante. Si la imposibilidad proviene de causas atribuibles a la responsabilidad del deudor, el acreedor tiene derecho a optar entre reclamar la Seguir leyendo “Obligaciones Alternativas e Inacción: Análisis Legal y Diferencias” »
Obligaciones en Derecho Civil: Deuda, Responsabilidad y Fuentes
Responsabilidad y Deuda
Toda obligación comprende una deuda y una responsabilidad. La deuda es el deber de realizar una determinada prestación. La responsabilidad queda sujeta al poder coactivo del acreedor, quien goza del poder de agresión del artículo 1911 para la satisfacción forzosa de su interés. Deuda y responsabilidad no constituyen relaciones jurídicas autónomas y distintas, sino que una encuentra razón y, por tanto, obligación, en la otra. Se es responsable porque se debe o se Seguir leyendo “Obligaciones en Derecho Civil: Deuda, Responsabilidad y Fuentes” »