Archivo de la etiqueta: Responsabilidad Internacional

Responsabilidad Internacional: Elementos, Reparación y Sanciones

Responsabilidad Internacional: Concepto, Naturaleza y Fundamento

La responsabilidad internacional surge cuando existe una violación de una norma internacional. Con la evolución del derecho internacional, nos encontramos con nuevos sujetos. Según el dictamen del Tribunal de Justicia de 1949, se produce por una acción u omisión de un sujeto de derecho internacional que causa un daño.

Un problema en el tema de la responsabilidad internacional es la falta de un tratado que lo regule. La Comisión Seguir leyendo “Responsabilidad Internacional: Elementos, Reparación y Sanciones” »

Transformaciones en el Derecho de la Responsabilidad Internacional: Estados, Organizaciones e Individuos

Contexto general de las transformaciones en el Derecho de la responsabilidad

Este tema se centra en las transformaciones de la responsabilidad internacional y, en concreto, en:

Responsabilidad Internacional del Estado y el Derecho de Autodeterminación de los Pueblos

Responsabilidad Internacional del Estado: Fundamentos y Elementos

Antes de hablar de la responsabilidad internacional del Estado, es fundamental tratar qué es el control internacional. Se define como el conjunto de procedimientos y técnicas para verificar si el comportamiento de un Estado se adecúa o no a lo exigido por normas obligatorias contenidas en tratados internacionales, a través de procedimientos de control. Esto puede realizarse a través de formas institucionalizadas (diplomáticas Seguir leyendo “Responsabilidad Internacional del Estado y el Derecho de Autodeterminación de los Pueblos” »

Solución Pacífica de Controversias y Responsabilidad Internacional en Derecho Internacional

Solución Pacífica de Controversias y Responsabilidad Internacional

1. Concepto y Regulación de Controversias

En las crisis internacionales, originadas por acciones u omisiones de los sujetos del ordenamiento internacional, se distinguen tres momentos principales:

Protección Internacional de Derechos Humanos: Desarrollo, Mecanismos y la Corte Penal

Protección Internacional de Derechos Humanos: Desarrollo, Mecanismos y la Corte Penal

28.1. ASPECTOS GENERALES:

A. SIGNIFICADO Y ALCANCE DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:

a) Los derechos inherentes a todos los seres humanos: En la actualidad, la promoción y la protección de todos los derechos humanos es una de las prioridades de la comunidad internacional. El alcance de esta protección viene determinado por el principio de la universalidad de los derechos humanos, según el cual todos Seguir leyendo “Protección Internacional de Derechos Humanos: Desarrollo, Mecanismos y la Corte Penal” »

Conceptos Clave de Derecho Internacional: Ius Cogens, Responsabilidad, Reconocimiento y Más

Ius Cogens

El Ius Cogens es una causal de nulidad de los tratados (vicio del consentimiento), que hace nulo el consentimiento claro de los dos Estados contratantes. Tiene dos formas:

  • Ius Cogens en sí mismo
  • Ius Cogens emergente

Según la definición del Ius Cogens dada por la Convención de Viena, son las normas imperativas de derecho internacional, es decir, normas que no admiten acuerdo en contrario, que son consideradas así por la comunidad de los Estados en su conjunto; pueden ser modificadas sólo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Derecho Internacional: Ius Cogens, Responsabilidad, Reconocimiento y Más” »

Interpretación, Aplicación y Terminación de Tratados Internacionales: Un Enfoque Jurídico

Interpretación de los Tratados

Un problema de interpretación surge cuando el sentido de un tratado es dudoso o controvertido. La interpretación del tratado tiene por objeto determinar el sentido y alcance de sus disposiciones. Antes de aplicar un tratado hay que interpretarlo.

El proceso de aplicación e interpretación de un tratado, son dos actividades que van generalmente unidas, ya que una aplicación, implica interpretación. Ni el legislador más imaginativo es capaz de ponerse en todos los Seguir leyendo “Interpretación, Aplicación y Terminación de Tratados Internacionales: Un Enfoque Jurídico” »

Conceptos Fundamentales del Derecho Internacional Público

¿Qué es el Derecho Internacional Público?

Son las reglas o principios que regulan los derechos y obligaciones de los Estados, órganos paraestatales e individuos.

¿Por qué se llama Derecho Internacional Público Clásico?

Es el conjunto de normas que estudian y regulan los derechos y obligaciones entre los Estados, teniendo como características principales la liberal, centralizado y oligarquico.

Características del Derecho Internacional Público Contemporáneo

  • No coercible
  • Bilateral
  • No es heterónomo

Características Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho Internacional Público” »

La Responsabilidad Internacional del Estado

Todo ordenamiento jurídico es susceptible de ser vulnerado. En los sistemas internos, están así previstos mecanismos dispositivos de reacción, bastante perfeccionados. Sin embargo, pese a ser también vulnerado, el Derecho Internacional tiene mecanismos muy precarios. La Responsabilidad Internacional es un mecanismo que hace frente a esas vulneraciones del Derecho Internacional. El incumplimiento de un compromiso internacional obliga a reparar. Así, la función de la responsabilidad es reparatoria. Seguir leyendo “La Responsabilidad Internacional del Estado” »

Derecho Internacional Público: La Comunidad Internacional y la Responsabilidad de los Estados

Tema N° 7. La Comunidad Internacional

Fines de la Sociedad de Naciones:

Promover la cooperación y la seguridad internacional.

Estructuración de la Sociedad de Naciones:

Órganos Principales:

Asamblea General:

Estaba compuesta por los representantes de todos los estados miembros.

Consejo:

Estaba compuesto por nueve miembros; cinco permanentes (compuesto por las cinco potencias) y cuatro no permanentes.

Secretaría:

Por un Secretario General.

Órganos Auxiliares:

Corte Permanente de Justicia Internacional: Seguir leyendo “Derecho Internacional Público: La Comunidad Internacional y la Responsabilidad de los Estados” »