Archivo de la etiqueta: Responsabilidad Penal

Responsabilidad, Deberes y Derechos del Odontólogo: Evitando la Mala Praxis

Responsabilidad, Deberes y Derechos del Odontólogo: Código de Ética y Mala Praxis

Contrato de Servicios Odontológicos

La relación odontólogo-paciente se establece a través de un contrato de servicios, que, aunque generalmente no es escrito, tiene fuerza de ley. Este contrato implica una obligación contractual de brindar un servicio de salud al paciente. En odontología, la obligación es de medios y no de resultados. Esto significa que el odontólogo se compromete a proporcionar todas las Seguir leyendo “Responsabilidad, Deberes y Derechos del Odontólogo: Evitando la Mala Praxis” »

Responsabilidad de Funcionarios Públicos: Administrativa, Civil y Penal

Responsabilidad Administrativa, Civil y Penal de los Funcionarios Públicos

Los funcionarios públicos en Chile están sujetos a distintos tipos de responsabilidad: administrativa (o disciplinaria), civil y penal. Cada una tiene sus propios presupuestos, procedimientos y consecuencias.

Responsabilidad Administrativa o Disciplinaria

Los funcionarios incurren en responsabilidad administrativa cuando infringen sus deberes y obligaciones, lo que puede llevar a la aplicación de medidas disciplinarias. Seguir leyendo “Responsabilidad de Funcionarios Públicos: Administrativa, Civil y Penal” »

Responsabilidad Penal en Chile: Atenuantes, Agravantes y Extinción

Responsabilidad Penal: Atenuantes, Agravantes y Extinción

Circunstancias Agravantes de Responsabilidad Penal

Respecto a las agravantes de responsabilidad penal, es importante precisar que algunas son específicas para ciertos tipos de delitos. Por ejemplo, la alevosía y la premeditación son comúnmente aplicables en delitos contra las personas.

Atenuante del Artículo 11 N°1 del Código Penal Chileno

El artículo 11 N°1 del Código Penal establece una circunstancia atenuante especial, que también Seguir leyendo “Responsabilidad Penal en Chile: Atenuantes, Agravantes y Extinción” »

Atenuantes y Agravantes en el Derecho Penal: Un Examen Detallado

Atenuantes y Agravantes en el Derecho Penal

Atenuantes

b) Comportamientos posteriores al hecho delictivo:

Art. 21, 4 y 5 (confesar a las autoridades la infracción y reparar o disminuir los efectos del delito).

La actual regulación separa la confesión realizada antes de que el responsable conozca que el procedimiento judicial se dirige contra él (21,4) y la reparación o disminución de los efectos del delito en cualquier momento del procedimiento y con anterioridad a la celebración del juicio oral Seguir leyendo “Atenuantes y Agravantes en el Derecho Penal: Un Examen Detallado” »

Responsabilidad Penal: Modalidades, Actuación y Personas Jurídicas

Modalidades de Participación en el Delito

Se considera partícipe a quien, sin ejecutar directamente el acto delictivo (ya sea consumado o en grado de tentativa), contribuye a su realización por parte de otro u otros.

Formas de Participación con Pena Equivalente a la Autoría (art. 28.II CP)

  • Inducción (art. 28.II. a)

Es inductor quien, de manera dolosa y directa, persuade a otra persona para que cometa un delito, sin intervenir en la ejecución del mismo.

Requisitos:

Responsabilidad Civil: Tipos, Daños y Regímenes Especiales

Aspectos Generales de la Responsabilidad Civil

En este apartado, se aborda la diferencia entre la responsabilidad civil extracontractual derivada de un delito y la responsabilidad civil extracontractual pura.

La principal diferencia radica en la inexistencia de un vínculo jurídico previo. En estos casos, el acto o la omisión podría ser considerado como un acto ilícito e incluso como una falta o delito.

Según el Código Civil (CC), el que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo Seguir leyendo “Responsabilidad Civil: Tipos, Daños y Regímenes Especiales” »

Análisis Jurídico de Homicidio Imprudente: Caso Práctico en Playa

Caso Práctico: Homicidio Imprudente

  1. Hecho Ilícito

    Tipicidad. Vertiente objetiva.

    Rodolfo, en su condición de vigilante jefe de la playa por su contrato con la empresa “Playas seguras S.L.”, realizó inicialmente las medidas y protocolos necesarios con el fin de prever accidentes como consecuencia de las malas condiciones meteorológicas en la playa.

    Sin embargo, a pesar de las diligencias iniciales, Rosa y Pedro procedieron a entrar en el mar. Como consecuencia de las condiciones anteriormente Seguir leyendo “Análisis Jurídico de Homicidio Imprudente: Caso Práctico en Playa” »

Derecho Penal: Fundamentos, Principios y Delitos

El Derecho Penal es la disciplina del ordenamiento jurídico público que regula el ejercicio del ius puniendi estatal, es decir, el monopolio del castigo institucionalizado por las contravenciones del orden social previstas en las leyes, especialmente las más graves.

¿Qué hace el Estado?

El Estado tiene el monopolio del castigo y su actuación se divide en dos partes:

Responsabilidad Penal en Delitos Especiales y Personas Jurídicas: Criterios de Imputación

Actuaciones en Nombre de Otro

Artículo 31 del Código Penal

El artículo 31 del Código Penal (CP) aborda la responsabilidad criminal de quien actúa en nombre o representación de una persona jurídica o de otra persona física en los delitos especiales propios. En contraposición, este artículo constituye un mecanismo para posibilitar la condena como autor de un delito especial propio a quien no encaja en un tipo penal por carecer de la cualificación necesaria. Dicho de otro modo, el artículo Seguir leyendo “Responsabilidad Penal en Delitos Especiales y Personas Jurídicas: Criterios de Imputación” »

Evolución de la Teoría del Delito: Del Derecho Común al Sistema Clásico

Concepto de Imputación en el Derecho Común

En el siglo XIII, el derecho común manejaba un concepto amorfo y relativamente indeterminado de hecho dañoso o hecho perjudicial y, por lo mismo, ilícito. Este concepto estaba en la base tanto de la responsabilidad civil como de la responsabilidad penal, y no permitía distinguir con claridad numerosos casos de responsabilidad objetiva, de responsabilidad por el hecho de otros, o de responsabilidad de los animales. Esta concepción se mantuvo hasta Seguir leyendo “Evolución de la Teoría del Delito: Del Derecho Común al Sistema Clásico” »