Archivo de la etiqueta: Responsabilidad solidaria

Análisis de Casos Prácticos de Derecho Mercantil: Responsabilidad y Nulidad Societaria

Casos Prácticos Resueltos: Lecciones 5 y 6

Caso Práctico Nº 3: Venta de Guitarras y Responsabilidad en Sociedades Irregulares

D. Armando Salas, artesano fabricante de guitarras, vendió hace un año una partida de veinte guitarras a la entidad «Acorde Musical, S.A.», cuyos socios son D.ª Sonia Conde y D. Jorge Villa, para la tienda que esta sociedad explota en Sevilla; el precio total de las guitarras era de 6000 euros. El Sr. Salas ha escrito reclamando el pago del precio, pero la Sra. Conde Seguir leyendo “Análisis de Casos Prácticos de Derecho Mercantil: Responsabilidad y Nulidad Societaria” »

Derecho Fiscal en México: Procedimientos, Delitos y Responsabilidades

**Procedimientos en Juicios Fiscales**

Pruebas (Artículo 40 del Código Fiscal de la Federación)**

En los juicios que se tramiten ante este Tribunal, el actor que pretende que se reconozca o se haga efectivo un derecho subjetivo deberá probar los hechos de los que deriva su derecho y la violación del mismo, cuando ésta consista en hechos positivos. El demandado deberá probar sus excepciones.

Régimen de Responsabilidad Tributaria en España: Solidaria y Subsidiaria

Responsables Tributarios

El artículo 41 de la Ley General Tributaria (LGT) establece que la ley puede configurar como responsables solidarios o subsidiarios de la deuda tributaria, junto a los deudores principales, a otras personas o entidades.

La responsabilidad alcanzará a la totalidad de la deuda tributaria, exigida en periodo voluntario. Cuando haya transcurrido el plazo voluntario de pago sin que el responsable realice el ingreso, se iniciará el periodo ejecutivo y se exigirán los recargos Seguir leyendo “Régimen de Responsabilidad Tributaria en España: Solidaria y Subsidiaria” »

Responsabilidad Tributaria: Deudores Solidarios y Subsidiarios

Responsabilidad Tributaria

Concepto y Notas Definitorias

La Ley podrá declarar responsables de la deuda tributaria, de forma solidaria o subsidiariamente, junto a los deudores principales (art. 35.2 LGT), a otras personas o entidades. Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria.

Primera nota definitoria: Se trata de un tercero que se coloca junto al sujeto pasivo o deudor principal del tributo. A diferencia del sustituto, no lo desplaza de la relación tributaria Seguir leyendo “Responsabilidad Tributaria: Deudores Solidarios y Subsidiarios” »

Sujeto Activo y Sujeto Pasivo en Derecho Tributario: Guía Completa

Sujeto Activo en Derecho Tributario

Definición y Características

El sujeto activo del tributo es el ente público que desarrolla los procedimientos de aplicación del mismo. Dado que el establecimiento de tributos solo puede realizarse por los titulares del poder financiero (art. 133 CE: el Estado, las CC. AA. y las Corporaciones locales), en los casos en que otros entes públicos distintos de éstos gestionen un tributo nos hallaremos en presencia de sujetos activos dotados de las potestades administrativas Seguir leyendo “Sujeto Activo y Sujeto Pasivo en Derecho Tributario: Guía Completa” »

La Subcontratación y la Cesión Ilegal de Trabajadores

La Subcontratación

Modo de organizar la producción sin incorporar trabajadores a la plantilla, encargando a terceros ciertas fases u operaciones del ciclo productivo. De este modo existe una relación de dependencia entre el trabajador y la empresa contratista, la cual será la que dé las órdenes al trabajador, no la empresa principal. La empresa principal frente al trabajador sólo es responsable subsidiaria.

Ventajas de la Subcontratación

Las ventajas de la (sub)contratación son:

El Fondo de Comercio: Concepto, Elementos y Publicaciones Legales

Fondo de comercio:


1.Establecimiento mercantil: nunca se uso 2.
fondo de comercio:
No tiene personalidad jurídica 3.Podrían tener un nombre lo cual no significa que sea persona.

Conjunto heterogéneo de bienes (son cosas de naturaleza corporales, incorporales) dedicados a la explotación mercantil por parte de su dueño (comerciante) 

También se conoce con el nombre de hacienda.

En un sentido general es un conjunto de bienes con el que el comerciante realiza su actividad mercantil. Todo comerciante Seguir leyendo “El Fondo de Comercio: Concepto, Elementos y Publicaciones Legales” »