Archivo de la etiqueta: Retroactividad

Eficacia y Aplicación de las Normas Jurídicas: Vigencia, Derogación e Interpretación

Vigencia de las Normas

Aplicación de las normas en el tiempo. Significa la aplicación efectiva de la norma en un momento determinado. Una norma se dice que está vigente cuando tiene eficacia, cuando produce efectos jurídicos. Para que una norma sea vigente, debe cumplir 3 requisitos:

Retroactividad Normativa y Principios Generales del Derecho: Conceptos Clave

Retroactividad de las Normas y Derecho Transitorio

Con frecuencia, al entrar en vigor una nueva ley, aún no se han agotado los efectos de los actos jurídicos realizados bajo la vigencia de la ley antigua, que ahora se deroga por la nueva. Se plantea el problema de si esos efectos pendientes han de regirse por la ley nueva o seguir regulados por la ley antigua.

Se entiende por retroactividad la aplicación de la ley nueva a los actos jurídicos anteriores a la misma, y más exactamente, a los efectos, Seguir leyendo “Retroactividad Normativa y Principios Generales del Derecho: Conceptos Clave” »

Retroactividad e Irretroactividad de la Ley Penal: Excepciones y Aplicaciones

Retroactividad e Irretroactividad de la Ley Penal

Las leyes no tienen efecto retroactivo (art. 2 del Código Civil), salvo si se dispone lo contrario. Por consiguiente, la ley posterior no mira hacia atrás, sino que, a partir de un determinado momento, crea, restringe y modifica derechos. La ley mira hacia el futuro, pero cabe la posibilidad de que se disponga lo contrario. El artículo 9.3 de la Constitución Española (CE) dice que se reconoce el principio de irretroactividad de las disposiciones Seguir leyendo “Retroactividad e Irretroactividad de la Ley Penal: Excepciones y Aplicaciones” »

Aplicación Temporal y Espacial de las Normas Tributarias: Análisis Detallado

Aplicación de las Normas Tributarias en el Tiempo y el Espacio

Aplicación en el Tiempo

Art. 10 LGT: Las normas tributarias entran en vigor a los veinte días naturales de su completa publicación en el Boletín Oficial correspondiente, salvo disposición contraria, y se aplican por tiempo indefinido, a menos que se establezca un plazo determinado.

El cese de vigencia de las normas tributarias puede ocurrir por diversas causas, incluyendo la declaración de inconstitucionalidad. Un aspecto relacionado Seguir leyendo “Aplicación Temporal y Espacial de las Normas Tributarias: Análisis Detallado” »

Derecho Civil: Casos Prácticos y Respuestas

A. Aplicación de las Normas

1. Regulación por Ley Ordinaria

¿Será posible la regulación por ley ordinaria?

No será posible, ya que según el artículo 81.1 de la Constitución, la regulación de los estatutos de autonomía es tarea de las leyes orgánicas. Tampoco sería posible por decreto legislativo, ya que el artículo 82 de la Constitución solo da cabida a la regulación por decreto legislativo de materias determinadas, que no sean exclusivas de leyes orgánicas.

2. Entrada en Vigor de una Seguir leyendo “Derecho Civil: Casos Prácticos y Respuestas” »

Análisis de la Constitucionalidad y Vigencia del Gravamen en la Ley de Presupuestos de 2016

Análisis del Gravamen en la Ley de Presupuestos Generales del Estado 2016

1. Constitucionalidad del Gravamen y la Exención en el IRPF

El Estado, según los artículos 133.1 y 149.1.14 CE, tiene la potestad tributaria originaria. Sin embargo, el art 134.7 CE prohíbe a la Ley de Presupuestos Generales del Estado la creación de tributos. Por lo tanto, el gravamen establecido en la Ley de Presupuestos Generales del Estado podría ser inconstitucional.

Aunque la Ley de Presupuestos no puede crear tributos, Seguir leyendo “Análisis de la Constitucionalidad y Vigencia del Gravamen en la Ley de Presupuestos de 2016” »

Vigencia y Consulta de Normas Tributarias: Marco Temporal, Retroactividad y Asesoramiento

Ámbito Temporal de las Normas Tributarias

Entrada en Vigor

La entrada en vigor de una norma tributaria se producirá, según lo señalado, a los 20 días naturales de su completa publicación en el boletín oficial correspondiente, salvo que en ella se disponga otra cosa. Esta es una previsión de carácter subsidiario, ya que las normas tributarias, de modo habitual, contemplan de forma expresa su entrada en vigor, especificando de manera concreta el momento en que esta se produce. Es frecuente Seguir leyendo “Vigencia y Consulta de Normas Tributarias: Marco Temporal, Retroactividad y Asesoramiento” »

Retroactividad de la Ley Penal y Principios de Aplicación Territorial

Retroactividad de la Ley Penal

¿Cuándo se considera que una ley penal posterior es más favorable?

El Tribunal Constitucional establece los siguientes principios:

Promulgación, Derogación y Retroactividad de la Ley Penal en España

Promulgación y Derogación de la Ley Penal

Las leyes penales tienen una eficacia temporal vinculada a su período de vigencia. Se promulgan y se ordena su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La eficacia de la ley no se produce hasta su entrada en vigor, que tiene lugar a los veinte días de su publicación, a no ser que en la propia ley se disponga otra cosa. El período entre la publicación y la entrada en vigor se denomina vacatio legis.

La ley penal solo se deroga por otras Seguir leyendo “Promulgación, Derogación y Retroactividad de la Ley Penal en España” »

Eficacia, Vigencia y Aplicación de las Normas Civiles

Eficacia de las Normas Civiles

Eficacia General

Toda norma, por el mero hecho de serlo, debe ser observada y cumplida. Las normas civiles conectan un supuesto de hecho a una consecuencia jurídica. De ello deriva una doble trascendencia: imponen un deber de acatamiento y observanza y establecen consecuencias en caso de incumplimiento.

Vigencia

La vigencia de una norma civil es el periodo entre su entrada en vigor y su derogación. La regla general es que la norma se promulga para regir por tiempo indefinido. Seguir leyendo “Eficacia, Vigencia y Aplicación de las Normas Civiles” »