Archivo de la etiqueta: Saneamiento

Obligaciones del Vendedor: Entrega, Saneamiento y Garantías en la Compraventa

Obligaciones del Vendedor en la Compraventa: Entrega, Saneamiento y Garantías

Entrega y Saneamiento

La compraventa genera obligaciones tanto para el comprador como para el vendedor. Las obligaciones principales del vendedor son la entrega y el saneamiento de la mercancía.

La Obligación de Entregar la Mercancía

La obligación de entregar la mercancía se configura como un elemento esencial del contrato. El artículo 1461 del Código Civil establece que: “El vendedor está obligado a la entrega Seguir leyendo “Obligaciones del Vendedor: Entrega, Saneamiento y Garantías en la Compraventa” »

Efectos de las Obligaciones, Saneamiento y Cesión de Derechos

Efectos Comunes a Todas las Obligaciones

  1. El Pago

    Es el cumplimiento de la obligación, cualquiera que sea su objeto. Se paga al dar una cosa, prestar un servicio u observar la abstención objeto de una obligación.

  2. ¿Quién Puede Pagar?

    Cualquiera puede pagar, salvo en el caso de las obligaciones concertadas en consideración a la persona del deudor o a sus habilidades particulares (intuitu personae). Quien está obligado debe realizar el cumplimiento.

  3. Consecuencias del Pago por un Tercero con Interés Seguir leyendo “Efectos de las Obligaciones, Saneamiento y Cesión de Derechos” »

Responsabilidad por Saneamiento en Contratos Onerosos: Evicción y Vicios Ocultos

Evicción

Por efecto natural del contrato oneroso, todo enajenante es responsable frente al adquirente por las consecuencias que derivan de la turbación de un tercero, invocando un mejor derecho; es decir, de las consecuencias que emanan de la falta de legitimidad del derecho que transmite.

La característica fundamental de la evicción es que junta pretensiones procesales: la de quien reivindica un mejor derecho contra el actual titular del bien transmitido y la de este último contra su antecesor Seguir leyendo “Responsabilidad por Saneamiento en Contratos Onerosos: Evicción y Vicios Ocultos” »

Aspectos Clave del Contrato de Venta: Formación, Obligaciones y Evicción

Artículo 1.133.- El contrato es una convención entre dos o más personas para

constituir, regular, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico.

FORMACIÓN DEL CONTRATO

Técnicamente, la formación del contrato no es otra cosa que la formación del consentimiento y la integración de la voluntad de las partes contratantes.

IMPORTANCIA DEL CONTRATO DE VENTA:

DESDE UN TRIPLE

PUNTO DE VISTA:

1.- Por su frecuencia: Todo el mundo compra o vende en algún momento.

2.- Por la variedad Seguir leyendo “Aspectos Clave del Contrato de Venta: Formación, Obligaciones y Evicción” »

Contrato de Compraventa: Elementos Clave y Aspectos Legales

Contrato de Compraventa: Ideas Generales

Noción y Caracteres

Tradicionalmente se ha considerado la compraventa como el «contrato-tipo» por antonomasia, y parte de sus preceptos se aplican, en principio, y con las precisas adaptaciones, a los demás contratos en que existen prestaciones recíprocas.

Conforme el artículo 1.445 del Código Civil: «por el contrato de compraventa uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o Seguir leyendo “Contrato de Compraventa: Elementos Clave y Aspectos Legales” »

Validez e Invalidez del Acto Administrativo

Validez del Acto Administrativo

Un acto administrativo es válido cuando se ajusta sustancialmente al ordenamiento jurídico. Esto implica que la administración pública actúa sometida al ordenamiento jurídico y solo puede realizar aquellos actos o prestar aquellos servicios públicos que autorice dicho ordenamiento.

Invalidez del Acto Administrativo

La invalidez es el concepto opuesto al de validez y se traduce en la disconformidad o inadecuación sustancial del acto administrativo con el ordenamiento Seguir leyendo “Validez e Invalidez del Acto Administrativo” »

El Contrato de Compraventa en el Código Civil Venezolano

CONTRATOS

LA VENTA

CONCEPTO DE VENTA:

Artículo 1.474 CC: Es un contrato por el cual el vendedor se obliga a transferir la propiedad de una cosa y el comprador a pagar el precio.

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:

Articulo 1.265 CC: La obligación de dar lleva consigo la de entregar la cosa y conservarla hasta la entrega.

Si el deudor ha incurrido en mora, la cosa queda a su riesgo y peligro, aunque antes de la mora hubiere estado a riesgo y peligro del acreedor.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:

La de pagar el precio. Seguir leyendo “El Contrato de Compraventa en el Código Civil Venezolano” »

El Contrato de Compraventa en el Código Civil

Fuentes de las Obligaciones

Fuentes Tradicionales

El Art. 578, al definir el derecho personal, señala que son aquellos que solo pueden reclamarse de ciertas personas (los deudores) que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas. «Por un hecho suyo» se refiere a los contratos, cuasicontratos, delitos y cuasidelitos, actos voluntarios, algunos con intención de producir efectos jurídicos y otros no. «La sola disposición de la ley» se refiere Seguir leyendo “El Contrato de Compraventa en el Código Civil” »

El Contrato de Compraventa: Elementos, Modalidades, Saneamiento y Retracto

La Venta

Naturaleza Jurídica

La venta es un contrato traslativo de dominio, es decir, transmite la propiedad de un bien o derecho real.

Definición Legal

Según el Artículo 1474 del Código Civil: “La venta es un contrato por el cual el vendedor se obliga a transferir la propiedad de una cosa y el comprador a pagar el precio.”

Elementos de la Venta

  1. Consentimiento: El contrato se perfecciona con el consentimiento manifestado entre comprador y vendedor, con o sin la entrega del bien o pago del precio. Seguir leyendo “El Contrato de Compraventa: Elementos, Modalidades, Saneamiento y Retracto” »

Desequilibrio Contractual: Tipos, Saneamiento y Contratos Clave

FORMAS DE DESEQUILIBRIO CONTRACTUAL

LA LESIÓN

La lesión se produce cuando una de las partes se aprovecha de la necesidad apremiante de la otra, siempre que este aprovechamiento se vea reflejado en una desproporción entre las prestaciones. Esta desproporción debe ser mayor a las dos quintas partes (lesión menor) o igual o superior a las dos terceras partes (lesión mayor).

La lesión es causal de recisión cuando el lesionado sufre un desmedro económico por un notorio desequilibrio entre los valores Seguir leyendo “Desequilibrio Contractual: Tipos, Saneamiento y Contratos Clave” »