Archivo de la etiqueta: Separación de Poderes

Derecho Constitucional Español: Estructura, Poderes y Organización Territorial

1. El Estado de Derecho

España se constituye en un Estado social y democrático de derecho que propugna como valores superiores la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

  • Estado de Derecho: Se fundamenta en la existencia de normas jurídicas.
  • Estado Social: Los gobernantes deben proporcionar a los ciudadanos los medios necesarios para vivir dignamente.
  • Estado Democrático: Todas las personas tienen derecho a elegir unas leyes que defiendan sus derechos y libertades.

Separación Seguir leyendo “Derecho Constitucional Español: Estructura, Poderes y Organización Territorial” »

El Estado Liberal y su Evolución hacia el Estado Social de Derecho

El Estado Liberal como Estado de Derecho

El Estado de Derecho como Fenómeno Conceptual

El inicio del Estado de derecho tiene lugar en Prusia en la segunda mitad del siglo XIX.

Los juristas alemanes se empeñaron en una labor de dogmática jurídica basada en criterios de racionalidad jurídica. Pero la racionalidad exige que el Estado se sometiese también a su propio ordenamiento jurídico. El sometimiento del Estado al derecho ha sido sintetizado por Elías Díaz mediante la identificación de 4 Seguir leyendo “El Estado Liberal y su Evolución hacia el Estado Social de Derecho” »

El Estado de Derecho: Principios, Evolución y Garantías Constitucionales

La Forma del Estado desde el Punto de Vista Ideológico

Introducción: El Estado Social y Democrático de Derecho

El artículo 1 de la Constitución Española establece que España se constituye en un Estado Social y Democrático de Derecho. Siguiendo a Abendroth, la Constitución establece un Estado con una actuación en el conjunto de la sociedad, con criterios y objetivos determinados democráticamente, pero que no niega las garantías propias del Estado de Derecho. A efectos expositivos, conviene Seguir leyendo “El Estado de Derecho: Principios, Evolución y Garantías Constitucionales” »

Elementos Clave del Estado de Derecho: Supremacía, Separación de Poderes y Derechos Fundamentales

Elementos Clave del Estado de Derecho

El Estado de Derecho se define como un modelo en el que el aparato de gobierno se organiza y actúa sometido al derecho, basándose en el principio de división del poder como mecanismo para asegurar el respeto a los derechos personales. Este se caracteriza por tres elementos fundamentales:

Conceptos Esenciales de Derecho: Separación de Poderes, Tipos de Leyes y Áreas Clave

Principio de Separación de Poderes

Poder Legislativo: Parlamento

Elabora y aprueba leyes. Controla al Gobierno. Aprueba los presupuestos generales del Estado.

  • Estado: Cortes Generales (Congreso y Senado).
  • CCAA (País Vasco): Parlamento Vasco.
  • Territorios Históricos: Juntas Generales.
  • Municipios: (Sin especificar)

Poder Ejecutivo: Gobierno

Con sus correspondientes Administraciones Públicas. Desarrolla y aplica las leyes. Organiza y gestiona los servicios públicos. Elabora reglamentos.

Estado Democrático de Derecho: Poderes, Razón Pública y Medios de Comunicación

El Estado Democrático de Derecho

Principios y Separación de Poderes

El Estado Democrático de Derecho (EDD) se caracteriza por la elección del poder político a través de la participación ciudadana. Esto implica:

  • Elecciones libres y periódicas.
  • Sufragio universal.
  • Todos los electores pueden presentarse como candidatos.
  • Voto secreto.
  • Decisiones establecidas por la regla de las mayorías.
  • Las decisiones democráticas no pueden vulnerar los derechos de las minorías.

El sufragio se ejerce para decidir Seguir leyendo “Estado Democrático de Derecho: Poderes, Razón Pública y Medios de Comunicación” »

Desarrollo Histórico del Constitucionalismo Moderno y sus Pilares Fundamentales

Evolución Histórica del Constitucionalismo Moderno

Antes de establecer la sociedad humana, el hombre vivía en libertad, sin un poder social que lo controlase. Las instituciones nacieron cuando la necesidad obligó al hombre a trabajar y a valorar el producto de sus manos. De esta necesidad surgió la primera institución: la esclavitud, la cual, paradójicamente, engendró la idea de la libertad.

Esta es la visión que tenemos del momento en que el Estado teocrático absoluto se prepara para la Seguir leyendo “Desarrollo Histórico del Constitucionalismo Moderno y sus Pilares Fundamentales” »

Teoría del Gobierno y la Constitución Política

Teoría del Gobierno

Origen y Concepto

El término «gobierno» tiene su origen en el griego kybernao, que significa «gobernar» o «manejar una nave». El Gobierno se refiere al grupo de personas que, en una comunidad política, ocupan los cargos más altos, dominan las instancias superiores de poder y toman las decisiones fundamentales de la política interior y exterior del Estado.

En otras palabras, el gobierno es la instancia de mayor jerarquía y autonomía dentro de un Estado.

¿Qué es el Gobierno? Seguir leyendo “Teoría del Gobierno y la Constitución Política” »

La Monarquía Parlamentaria en España: Análisis y Límites de los Derechos

La Forma Política del Estado: La Monarquía Parlamentaria

Antecedentes históricos

La fórmula «Monarquía parlamentaria» se ha utilizado ya en la Constitución yugoslava. Sin embargo, nuestra Constitución Española es la primera en utilizar esa fórmula en sentido estricto, pues no puede decirse que el texto yugoslavo reconociera una monarquía como la actual España.

Importancia del precepto

El Tribunal Constitucional Español: Composición, Funciones y Retos

El Tribunal Constitucional Español

1. El Tribunal Constitucional y los demás órganos constitucionales

a) El Tribunal como órgano constitucional

El art. 1 LOTC concibe al Tribunal Constitucional como intérprete supremo de la Constitución e independiente de los demás órganos constitucionales. Su condición de órgano constitucional es evidente, pues es configurado de forma inmediata por la propia Constitución, se integra en la estructura constitucional como un componente fundamental de la misma Seguir leyendo “El Tribunal Constitucional Español: Composición, Funciones y Retos” »