Archivo de la etiqueta: solución de controversias

Derecho Internacional Público: Conceptos Clave y Mecanismos de Aplicación

Propósitos y Principios de las Naciones Unidas

Relaciones de Amistad y Cooperación

Los propósitos de las Naciones Unidas incluyen el fomento de las relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, la cooperación en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales.

Miembros Seguir leyendo “Derecho Internacional Público: Conceptos Clave y Mecanismos de Aplicación” »

Organización Internacional y Derecho: Propósitos, Miembros, Competencias y Solución de Controversias

Propósitos de las Relaciones de Amistad y Cooperación Política

Los propósitos incluyen la cooperación política, la codificación y el desarrollo político, así como la cooperación internacional en derechos y libertades fundamentales. El tipo instrumental se centra en los esfuerzos para la consecución del resto de los objetivos.

Miembros de la Organización

Miembro originario con San Francisco y administrativo Polonia 51. Las condiciones de fondo para ser estado miembro son: estado de paz, Seguir leyendo “Organización Internacional y Derecho: Propósitos, Miembros, Competencias y Solución de Controversias” »

Soluciones de controversias y derecho internacional

Soluciones de controversias

Tipos de soluciones de controversias

Mecanismos diplomáticos, Mecanismos Jurisdiccionales

Clasificación de mecanismos diplomáticos

  • Negociación: Solamente participan los estados interesados para llegar a un arreglo diplomático.
  • Buenos oficios: Participa un tercero o terceros neutrales en el conflicto con la finalidad de que los estados entablen un diálogo.
  • Mediación: Participa un tercero en la solución de la controversia y se distingue de los buenos oficios porque propone Seguir leyendo “Soluciones de controversias y derecho internacional” »