Archivo de la etiqueta: sucesión

Funciones, Sucesión y Regulación de la Corona Española

Las Funciones del Rey

La Corona se encuentra regulada en el Título II de la Constitución Española (CE). El artículo 56.1 CE es la norma de cabecera de todos los relativos al Rey. Define su posición constitucional y sus funciones, y lo hace de una manera muy expresiva.

A) Jefe de Estado

Que la Constitución se refiera al Rey como «Jefe de Estado» significa que es un órgano estatal. Concretamente, se trata de un órgano configurado por la propia Constitución, dotado de las facultades que ella Seguir leyendo “Funciones, Sucesión y Regulación de la Corona Española” »

Sucesión y Herencia: Un recorrido por el derecho sucesorio

1. La Sucesión Mortis Causa

El fenómeno de la sucesión mortis causa es el generado por el fallecimiento de una persona, considerando que toda persona tiene sucesores. La consagración de la sucesión mortis causa ha merecido una referencia concreta en nuestra Constitución de 1978, pues dice el artículo 33.1 que se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia. Así pues, la sucesión hereditaria se encuentra en la actualidad garantizada constitucionalmente con el mismo alcance que Seguir leyendo “Sucesión y Herencia: Un recorrido por el derecho sucesorio” »

Aspectos Clave de la Sucesión y Testamento en el Derecho Civil

Sucesión

Sucesión: La muerte de una persona no origina solo un fenómeno de sustitución en titularidad de derechos, sino que puede producir el nacimiento de nuevos derechos. La sucesión se define como la parte del derecho privado constituida por un conjunto de normas que regulan el destino de los derechos de una persona cuando muere y de los que con este motivo se producen.

Tipos de Sucesión

Designación del Heredero: Claves para una Sucesión Testamentaria Eficaz

La Designación del Instituido Heredero

Designar a una persona como heredero implica llamarla a suceder a título universal, en contraposición a la figura del legatario, que es llamado a suceder a título particular.

¿Cuándo se considera un llamamiento a título universal y no a título particular?

Es crucial determinar el contenido de la manifestación del causante para discernir si se instituye a alguien como heredero o como legatario. El profesor Lacruz establece tres principios fundamentales: Seguir leyendo “Designación del Heredero: Claves para una Sucesión Testamentaria Eficaz” »

Derecho de Sucesiones: Conceptos Clave, Tipos y Proceso de Transmisión Hereditaria

Sucesión por Causa de Muerte

La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir la universalidad de los bienes, derechos y obligaciones transmisibles de una persona difunta, o de una cuota de ellos, o una o más especies o cuerpo cierto, o uno o más especies indeterminadas de un género determinado.

Características de la Sucesión por Causa de Muerte

La Muerte y la Sucesión en el Derecho Venezolano

La Muerte: Extinción de la Personalidad

Es la interrupción de la vida de cualquier ser vivo. Es un acontecimiento irreversible. Se considera muerta a una persona cuando no se registra actividad cerebral y cardíaca. En algunos casos, el corazón de una persona late, pero su cerebro está muerto, por lo que se le considera muerta, ya que es médicamente irreversible.

La Muerte como Extinción de la Persona Humana

El Código Civil venezolano no señala específicamente en su articulado que con el hecho Seguir leyendo “La Muerte y la Sucesión en el Derecho Venezolano” »

El Testamento en el Código Civil de Tamaulipas

1. Definición de Testamento

El testamento es un acto personalísimo y revocable, mediante el cual una persona con capacidad para otorgarlo puede disponer la transmisión de su patrimonio y declarar o cumplir deberes para después de su muerte.

2. Cumplimiento de un Testamento Perdido u Oculto

Si un testamento se pierde u oculta, los interesados podrán exigir su cumplimiento si demuestran plenamente:

La Monarquía Parlamentaria en España: Configuración, Funciones y Sucesión

La Monarquía Parlamentaria en España

Configuración de la Corona

A diferencia de la monarquía absoluta, donde el rey concentra todos los poderes, y la monarquía limitada, donde el monarca cede parte de sus poderes a otros órganos, la monarquía constitucional establece que el rey y los demás órganos ostentan los poderes que les atribuye el ordenamiento jurídico. Finalmente, en la monarquía parlamentaria, como la que rige en España, el monarca no conserva ningún poder de decisión, el cual Seguir leyendo “La Monarquía Parlamentaria en España: Configuración, Funciones y Sucesión” »

La Sucesión Hereditaria en el Código Civil Español

Legado de parte alícuota

Figura admitida por jurisprudencia y por la LEC en la que se legitima para solicitar intervenir en el procedimiento de división de la herencia. No está regulado en el CC, aunque sí se le menciona en el artículo 655.3. Con base en el artículo 768, se le presume heredero, pero cabe prueba en contrario. Prevalece la voluntad del testador sobre la forma de designar. Diferenciar dos supuestos:

El legado de parte alícuota impropio o pars hereditatis

La herencia, globalmente Seguir leyendo “La Sucesión Hereditaria en el Código Civil Español” »

Derecho de Propiedad: Concepto, Adquisición y Pérdida

Derecho de Propiedad

Concepto

Es el derecho a gozar y disponer de una cosa sin más limitación que las establecidas en las leyes.

Contenido del Derecho de Propiedad

Se divide en dos grandes facultades:

  • Posesión y disfrute de la cosa.
  • Derecho a poder reclamar jurídicamente la propiedad.

Sujeto

El sujeto es el titular del derecho y quien tiene un poder sobre una determinada cosa. La titularidad la pueden tener una o varias personas al mismo tiempo. Cuando son varias personas las que poseen la titularidad Seguir leyendo “Derecho de Propiedad: Concepto, Adquisición y Pérdida” »