TEMA 1: LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE
1. La Sucesión “Mortis Causa” y sus Clases.
La sucesión “in genere” se define como la sustitución de una persona en los derechos transmisibles de otra. La sucesión puede ser:
– **Inter Vivos**: en Derecho común es siempre y exclusivamente a título particular. Dicha sucesión se produce en las adquisiciones a título derivativo (compra, permuta, donación, etc.)
– **Mortis Causa** (Art. 33): supone la subrogación de una persona en los bienes Seguir leyendo “Derecho de Sucesiones: Herencia, Legados y Legítimas” »
Archivo de la etiqueta: sucesión
Derecho de Sucesiones: Herencia, Legados y Legítimas
TEMA 1: LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE
1. La Sucesión “Mortis Causa” y sus Clases.
La sucesión “in genere” se define como la sustitución de una persona en los derechos transmisibles de otra. La sucesión puede ser:
– Inter Vivos: en Derecho común es siempre y exclusivamente a título particular. Dicha sucesión se produce en las adquisiciones a título derivativo (compra, permuta, donación, etc.)
– Mortis Causa (Art. 33): supone la subrogación de una persona en los bienes y derechos, Seguir leyendo “Derecho de Sucesiones: Herencia, Legados y Legítimas” »
El Testamento y la Sucesión Hereditaria
El Testamento
Acto jurídico formal, escrito y solemne que tiene como fin disponer de la herencia. Instrumento que regula la sucesión (art. 2462). Las personas humanas actúan con discernimiento, intención y libertad. Acto jurídico de disposición libre de los bienes con límites (no afectar la legítima). Puede ser patrimonial o extramatrimonial como ser reconocimiento de hijos, disposición del cuerpo, designación de un tutor, etc.
Modalidades del Testamento
- Cargo: Tenés que (para heredar, no Seguir leyendo “El Testamento y la Sucesión Hereditaria” »
Derecho de Sucesiones: Herencia, Legados y Legítimas
TEMA 1: LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE
1. La Sucesión “Mortis Causa” y sus Clases.
La sucesión “in genere” se define como la sustitución de una persona en los derechos transmisibles de otra. La sucesión puede ser:
– Inter Vivos: en Derecho común es siempre y exclusivamente a título particular. Dicha sucesión se produce en las adquisiciones a título derivativo (compra, permuta, donación, etc.)
– Mortis Causa (Art. 33): supone la subrogación de una persona en los bienes y derechos, Seguir leyendo “Derecho de Sucesiones: Herencia, Legados y Legítimas” »
Derecho de Sucesiones: Herencia, Legítima y Testamentos
TEMA 1: LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE
1. La Sucesión “Mortis Causa” y sus Clases.
La sucesión “in genere” se define como la sustitución de una persona en los derechos transmisibles de otra. La sucesión puede ser:
– Inter Vivos: en Derecho común es siempre y exclusivamente a título particular. Dicha sucesión se produce en las adquisiciones a título derivativo (compra, permuta, donación, etc.)
– Mortis Causa (Art. 33): supone la subrogación de una persona en los bienes y derechos, Seguir leyendo “Derecho de Sucesiones: Herencia, Legítima y Testamentos” »
La Corona Española: Monarquía Parlamentaria y Sucesión
La Monarquía Parlamentaria como Forma Política del Estado
La monarquía parlamentaria es la forma política del Estado español. Según la Constitución de 1978, el Gobierno de la Nación Española es una Monarquía hereditaria.
La Monarquía forma parte de la Constitución interna de España.
La monarquía parlamentaria consiste en la separación del Rey de la función gubernamental y la responsabilidad del Gobierno ante el Parlamento.
Las Funciones del Rey
El artículo 56.1 de la Constitución Española Seguir leyendo “La Corona Española: Monarquía Parlamentaria y Sucesión” »
La Sucesión por Causa de Muerte en el Derecho Civil Catalán
LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y PRINCIPIOS DEL DERECHO SUCESORIO
1.1 LA SUCESIÓN COMO HECHO JURÍDICO. RECONOCIEMIENTO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA HERENCIA
Fenómeno por el cual una persona ocupa el lugar de otra, permaneciendo esta igual e idéntica en todo lo demás, incluyendo el título constitutivo. Si varía ya no hay sucesión, sino adquisición.
Hay dos clases de sucesiones:
- Inter vivos: Fusión o absorción de propiedad.
- Mortis causa: Se produce cuando por muerte de una persona física, Seguir leyendo “La Sucesión por Causa de Muerte en el Derecho Civil Catalán” »
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Resumen y Análisis
Parte Dogmática (Artículos 1-29)
Derechos Públicos Subjetivos y Garantías Individuales
Esta sección establece los derechos fundamentales de los ciudadanos mexicanos, como la libertad, la igualdad y la seguridad jurídica.
Parte Orgánica (Artículos 30-136)
Organización del Estado
Esta sección define la estructura del gobierno mexicano, incluyendo los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
Familia
Se establecen los derechos y obligaciones relacionados con la familia, como el matrimonio, la patria Seguir leyendo “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Resumen y Análisis” »
La Monarquía Parlamentaria en la Constitución Española
1. La Monarquía parlamentaria en la CE
1.1. Definición y antecedentes
Art. 1.3. La forma política del Estado español es la Monarquía Parlamentaria.
Antecedentes en el constitucionalismo español:
- Constituciones liberales (1812 y 1869): la monarquía es la forma de Gobierno de la Nación española.
- Constituciones moderadas (1845 y 1876): Se considera la monarquía como un elemento básico de la forma de Estado, cotitular de la soberanía junto con las Cortes.
La forma de Estado es el sistema de relaciones Seguir leyendo “La Monarquía Parlamentaria en la Constitución Española” »
Derecho Romano: Sucesiones y Testamentos
Sucesión
La sucesión es la entrada o continuación de una persona en lugar de otra. Puede ser:
Sucesión mortis causa
También conocida como herencia o sucesión universal, es la disposición de bienes que hace una persona (causante) para después de su muerte.
Adquisición del legado
El legatario adquiere el derecho al legado desde la muerte del causante, sin necesidad de aceptación.
Causas de ineficacia de los legados
Legados nulos
- Por carecer el testador de la»factio testament»
- Por legación de una Seguir leyendo “Derecho Romano: Sucesiones y Testamentos” »