Archivo de la etiqueta: teoría del delito

Análisis de la Teoría del Delito: Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad

Teoría del Delito: Un Análisis Detallado

Tipicidad

1. Tipo objetivo: Se debe identificar al sujeto activo, al sujeto pasivo, la acción u omisión, si esta constituye un comportamiento humano externo y final, y si existe un resultado.

Comportamiento humano: Se define como el movimiento, actividad o inactividad consciente y físicamente libre por el que el ser humano se relaciona con el mundo exterior. Debe ser externo y trascender los pensamientos internos.

Existen tres causas de exclusión del comportamiento Seguir leyendo “Análisis de la Teoría del Delito: Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad” »

Elementos Clave del Delito: Imputación, Antijuricidad y Fases

Sección 2.ª

Teoría de la Imputación Objetiva: El Criterio Actual

Artículo 33.

Esta teoría es el criterio aceptado tanto por la doctrina como por la jurisprudencia y considera que debemos tener en cuenta tanto la causalidad natural como tres criterios de determinación de imputación de resultado (que deben darse a la vez):

Creación o aumento del riesgo: el riesgo típicamente relevante debe ser:

  1. Comportamiento peligroso.
  2. Jurídicamente desaprobado: por ejemplo, conducir, de por sí, es un comportamiento Seguir leyendo “Elementos Clave del Delito: Imputación, Antijuricidad y Fases” »

Evolución de la Teoría del Delito: Del Derecho Común al Sistema Clásico

Concepto de Imputación en el Derecho Común

En el siglo XIII, el derecho común manejaba un concepto amorfo y relativamente indeterminado de hecho dañoso o hecho perjudicial y, por lo mismo, ilícito. Este concepto estaba en la base tanto de la responsabilidad civil como de la responsabilidad penal, y no permitía distinguir con claridad numerosos casos de responsabilidad objetiva, de responsabilidad por el hecho de otros, o de responsabilidad de los animales. Esta concepción se mantuvo hasta Seguir leyendo “Evolución de la Teoría del Delito: Del Derecho Común al Sistema Clásico” »

Análisis de la Acción en Derecho Penal: Evolución y Responsabilidad

LECCIÓN 2: LA ACCIÓN

1. El delito como acción. El comportamiento humano como base de la teoría del delito.

El sistema «moderno» del delito se estructura sobre la base del comportamiento humano. De él dependen o han dependido las distintas teorías del delito. El comportamiento humano comprende acciones y omisiones, es un concepto ontológico y, por lo tanto, prejurídico.

En el Derecho penal quedan excluidos todos los comportamientos que no son humanos, actos de animales, fenómenos naturales, Seguir leyendo “Análisis de la Acción en Derecho Penal: Evolución y Responsabilidad” »

Introducción a la Teoría General del Delito en el Derecho Penal Español

LECCIÓN 1: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DEL DELITO

1. Teoría General del Delito

La vigencia del principio constitucional de legalidad (art. 25.1 CE) permite castigar penalmente solo aquellas conductas que, de acuerdo con la ley penal, aparecen definidas como delito. Según el art. 10 CP, «son delitos o faltas las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la Ley». El hecho será delito si aparece previsto en el Libro II del Código y falta si está castigado en el Libro III; la Seguir leyendo “Introducción a la Teoría General del Delito en el Derecho Penal Español” »

El Error de Prohibición en Derecho Penal: Análisis y Casos Prácticos

LECCIÓN 12: CONCIENCIA DE ANTIJURIDICIDAD

1. Error de Prohibición

La conciencia de la antijuridicidad

Es un requisito indispensable, ya que solo puede motivarse quien conoce la prohibición que pesa sobre su comportamiento. El causalismo incluía el dolo en la culpabilidad, entendido como dolus malus, y el finalismo reestructura la teoría del delito, porque lleva el dolo al tipo, como dolo natural, separándolo de la conciencia de la antijuridicidad. Esta materializa la exigencia del conocimiento Seguir leyendo “El Error de Prohibición en Derecho Penal: Análisis y Casos Prácticos” »

Principios del Derecho Penal y Teoría del Delito

Principios del Derecho Penal

Ley Penal en Blanco

Preceptos penales principales que contienen la pena, pero no todos los elementos del supuesto de hecho, remitiéndose a otras disposiciones legales de igual o inferior rango. Ejemplo: 316 CP = Siniestabilidad laboral.

Norma Penal Incompleta

Aquella que amplía la disposición o sanción de otra norma completa. Si bien no contienen los dos elementos de la estructura de toda norma penal, constituyen reglas relacionadas con el Derecho penal, vinculadas a Seguir leyendo “Principios del Derecho Penal y Teoría del Delito” »

Teoría del Delito y Política Criminal en el Derecho Penal

Delitos en Particular

¿Para qué sirve el Derecho Penal?

El derecho penal sirve para garantizar la coerción social y evitar la extinción de la sociedad.

Derecho Penal

Es una rama del derecho público que, mediante un conjunto de normas, determina los delitos, las penas y las medidas de seguridad.

Delito

  • Definición: Toda conducta típica, antijurídica, culpable y punible. Es aquella conducta prevista por la ley penal que, al ser cometida, conlleva la imposición de una pena o medida de seguridad.

Pena

Es Seguir leyendo “Teoría del Delito y Política Criminal en el Derecho Penal” »

Dolo Eventual vs. Culpa Consciente: Fin y Función del Derecho Penal

1. Sistema de Adecuación de Penas en Estafas Reiteradas

Art. 164 COT

Cuando se dictaren distintas sentencias condenatorias en contra de un mismo imputado, los tribunales que dictaren los fallos posteriores al primero no podrán considerar circunstancias modificatorias que de haberse acumulado los procesos no se hubieren podido tomar en cuenta. Deberán, asimismo, regular la pena de modo tal que el conjunto de penas no pueda exceder de aquella que hubiere correspondido de haberse juzgado conjuntamente Seguir leyendo “Dolo Eventual vs. Culpa Consciente: Fin y Función del Derecho Penal” »

Teoría del Delito y sus Elementos Constitutivos

1) Hechos Punibles

– Sentido formal: comportamiento violatorio de una norma primaria (del precepto) al cual la ley asigna una sanción, constitutiva o de pena o medida de seguridad.

– Sentido material: comportamiento que atenta de manera grave contra los intereses (bienes jurídicos con los que, si faltan, la sociedad no funciona) fundamentales de la sociedad.

Principio del Derecho Penal Mínimo

– Principio de subsidiariedad: ultima ratio (sólo utilizarse cuando no haya más remedio).

– Carácter fragmentario: Seguir leyendo “Teoría del Delito y sus Elementos Constitutivos” »