Archivo de la etiqueta: teoría del delito

Acción y Omisión en la Teoría del Delito

LA ACCIÓN Y LA OMISIÓN

1. Funciones del concepto de acción en la teoría del delito.

Tradicionalmente al concepto de acción se le han asignado las siguientes funciones:

  • Función de elemento unitario y básico de la teoría del delito, al que se añaden como atributos o predicados todas las valoraciones del enjuiciamiento jurídico-penal. De esta función se deriva la necesidad de que el concepto de acción sea lo suficientemente amplio para que comprenda todas las formas de conducta relevantes. Seguir leyendo “Acción y Omisión en la Teoría del Delito” »

Teoría del Delito: Elementos y Evolución Histórica

Teoría del Delito

Derecho Penal: Rama del derecho público que regula las conductas consideradas delictivas, dañinas para la sociedad y utilizadas como método de control social.

Delito: Conducta humana típicamente antijurídica y culpable, contraria a la ley, que es sancionable una vez valorada jurídicamente.

Elementos del Delito:

  • Típica: Ajustada a la descripción legal de un delito.
  • Antijurídica: Contraria al derecho.
  • Culpable: Realizada con conciencia y voluntad.

Evolución Histórica de la Teoría Seguir leyendo “Teoría del Delito: Elementos y Evolución Histórica” »

Introducción al Derecho Penal

1. Definición de Derecho

R= Conjunto de normas

2. Definición de Derecho Penal

R= Conjunto de normas que se encargan del estudio de los delitos, penas y/o medidas de seguridad (o incluso del delincuente)

3. Objeto de Estudio del Derecho Penal

R= Los delitos, las penas, medidas de seguridad y el delincuente.

4. Definición de Falta

R= Es toda acción que va en contra de un reglamento, esta cuestión será meramente administrativa a través del pago de una multa, determinada por el juez calificador o alguna Seguir leyendo “Introducción al Derecho Penal” »

Evolución Histórica de la Teoría del Delito

Escuelas Tempranas

Glosadores

Los glosadores, en la Edad Media, enfocaron la teoría del delito desde una perspectiva moral, material y legal.

Siglo XVII – Wolf y la Teoría de la Imputación

Christian Wolff introdujo la distinción entre imputatio factis (imputación del hecho) e imputatio iuris (imputación jurídica), estableciendo dos modalidades de imputación: ordinaria y extraordinaria.

Hegelianos

Werner y Ohostle, influenciados por Hegel, postularon que lo que se imputa es la acción culpable, Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Teoría del Delito” »

Evolución Histórica de la Teoría del Delito en Derecho Penal

Evolución Histórica de la Teoría del Delito

Antecedentes

  • Glosadores:
    Conceptos de moral, material y legal.
  • Siglo XVII – Wolf, Teoría de la Imputación:
    Imputatio factis e imputatio iuris. Modalidades ordinaria y extraordinaria.
  • Hegelianos (Werner y Ohostle):
    Imputación de la acción culpable, incluyendo la ilicitud en la culpabilidad.
  • 1864 – Rudolph Von Gen:
    Ilicitud objetiva e independiente de la culpabilidad. Efectos jurídicos asignados independientemente de la subjetividad.

Siglo XIX – Escuela Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Teoría del Delito en Derecho Penal” »

Teoría del Delito: Elementos, Conducta y Tipicidad

Teoría del Delito

Se encarga de definir las características generales que debe tener una conducta para ser imputada como hecho punible.

Delito

Se va a encargar de ver si hay una conducta tipificada, debe tener todos los elementos, si no existiera uno no será considerado como delito.

Elementos del Delito