Archivo de la etiqueta: teoría del derecho

Fundamentos de la Teoría del Derecho: Conceptos Clave y Funciones Sociales

Teoría del Derecho

1. El Problema del Concepto del Derecho

1.1 La presencia del Derecho en la Vida Social y el Sentimiento Jurídico

«Ubi Societas ibi ius«, donde hay sociedad hay derecho. La rotundidad de esta afirmación puede ser infundada, resultado de una apariencia engañosa basada en diferentes ideologías sobre qué es el Derecho. Lo jurídico es un fenómeno histórico que adopta muy variadas formas.

1.2 Polisemia del Término Derecho

La palabra Derecho tiene diversos significados: utilizamos Seguir leyendo “Fundamentos de la Teoría del Derecho: Conceptos Clave y Funciones Sociales” »

Conceptos Clave de Alf Ross sobre Derecho: Interpretación, Lenguaje y Fuentes

Temas de Estudio en la Filosofía del Derecho según Alf Ross y su Crítica

Alf Ross, destacado filósofo del derecho, aborda y critica los temas tradicionalmente estudiados en la filosofía del derecho:

I. Problema del Concepto o Naturaleza del Derecho

Ross critica este enfoque argumentando que los conceptos no son el objeto de estudio del derecho. Considera que no es científico, ya que la existencia del derecho no es empíricamente verificable.

II. Problema del Propósito o Idea del Derecho

Se refiere Seguir leyendo “Conceptos Clave de Alf Ross sobre Derecho: Interpretación, Lenguaje y Fuentes” »

Filosofía del Derecho: Conceptos, Teorías y Aplicaciones

Introducción a la Filosofía del Derecho

Concepto: La filosofía del derecho busca dar una respuesta a los problemas de la existencia humana, superando la experiencia pero contando con ella.

Derecho: Es un sistema de normas que regula la sociedad a través de un concepto de justicia, castigando a quienes no las cumplen. La filosofía del derecho pretende saber cuál es la esencia del derecho sin sus condicionantes históricos, reflexionando sobre la labor de los juristas y proponiendo cómo debería Seguir leyendo “Filosofía del Derecho: Conceptos, Teorías y Aplicaciones” »

Exploración del Derecho: Definiciones, Contextos y Funciones

l contexto d la definición del derexo

1.3 definición del derexo y análisis del lenguaje

Ls ventajas del análisis lingüistico

con l s intenta explicar l sentido del derexo con 1 lenguaje común,q contendrá l sentido d la palabra derexo,así,podremos situarnos en la perspectiva + fructífera xa comprender l sentido preciso q tiene la propia acción d definir l derexo,como 1a creación umana con carácter  convencional.

abría q reflejar la inexistencia d 1 vinculo d necesidad entre la expresión Seguir leyendo “Exploración del Derecho: Definiciones, Contextos y Funciones” »

Validez de las Normas Jurídicas: Criterios y Teorías Clave

Art 6.4. CC. Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiera tratado de eludir.

La referencia a la idea de validez de las normas jurídicas nos sitúa ante uno de los puntos cruciales de la teoría del derecho. Que una norma valga jurídicamente significa que tiene la consideración de norma perteneciente Seguir leyendo “Validez de las Normas Jurídicas: Criterios y Teorías Clave” »

Teoría General del Derecho: Sistemas Normativos y Reglas

¿Qué es un sistema normativo dinámico?

Un sistema normativo dinámico es un conjunto de normas jerarquizadas, adoctrinadas unas a otras. Estas normas son válidas cuando han sido dadas por la autoridad competente y siguiendo el procedimiento establecido en una norma superior. Existe una delegación de autoridad. El Derecho es necesariamente un sistema normativo dinámico.

¿Cuáles son las dos conclusiones a las que llega Kelsen desde la dimensión axiológica del ordenamiento jurídico?

a) Relativismo Seguir leyendo “Teoría General del Derecho: Sistemas Normativos y Reglas” »

Teoría del Derecho: Una Guía Completa

Juan Bueno T d. D-1
TEORÍA DEL DERECHO (curso 13/14)
UNIDAD DIDÁCTICA I

DERECHO, SOCIEDAD Y ESTADO


LECCIÓN 1.- EL PROBLEMA DEL CONCEPTO DEL DERECHO


1.- PRESENCIA DEL DERECHO EN LA VIDA SOCIAL Y SENTIMIENTO JURÍDICO


1.1.- La presencia del Derecho en la vida social


La vida del hombre se desarrolla en contacto continuo con el Derecho, por lo que poseemos un conocimiento elemental y previo del mismo. Este hecho se ha dado en todas partes y en todos los tiempos.
Muchos de nuestros actos, suponen experiencias Seguir leyendo “Teoría del Derecho: Una Guía Completa” »

Teoría del Derecho II: La Norma Jurídica y la Relación Intersubjetiva

Teoría del derecho II

¿Qué son las normas jurídicas? (punto de vista Externo)

Las características propias del Derecho se reflejan en la estructura de la norma jurídica, la cual está constituida por determinados elementos propios vinculados entre sí conceptualmente, que se encuentran implícitos en la definición de norma jurídica y son indispensables.

Elementos indispensables: Toda regulación jurídica implica estos elementos de forma necesaria.

  1. SUJETOS DE DERECHO: Seres humanos cuya conducta Seguir leyendo “Teoría del Derecho II: La Norma Jurídica y la Relación Intersubjetiva” »

Teoría del Derecho de H.L.A. Hart

Teoría del Derecho de H.L.A. Hart

El punto de partida de Hart es un análisis sobre qué significa que algo sea una regla. La reconstrucción del modelo simple de Austin.

Partimos de la orden, es una expresión de un deseo de una persona respecto al comportamiento de otra. Para que sea orden debe ir acompañada de una amenaza.

Correcciones a la teoría de Austin

Para ver si una versión más completa de las órdenes respaldadas por amenazas puede describir el modelo de derecho:

Formalismo Jurídico vs. Realismo Jurídico: Una Comparación de Escuelas de Pensamiento

Formalismo Jurídico vs. Realismo Jurídico

Formalismo Jurídico

Esta corriente se encarga de construir conceptos jurídicos esenciales. Se caracteriza por su enfoque en:

  • La idea de un Ordenamiento Jurídico (OJ) como un sistema cerrado y completo.
  • La concepción del legislador como un sujeto racional y legítimo que crea el derecho.
  • La concepción del juez como un aplicador neutral de la ley, sin capacidad de creación normativa.

En el formalismo, la producción del Derecho recae en el legislador, mientras Seguir leyendo “Formalismo Jurídico vs. Realismo Jurídico: Una Comparación de Escuelas de Pensamiento” »