Archivo de la etiqueta: teorías de la pena

Derecho Penal: Conceptos Esenciales, Delitos y Penas

M1: Concepto General

Principios Limitadores del Poder Punitivo – Principio de Legalidad

  • Garantías para el ciudadano:
    • Criminal: El delito debe estar determinado por la ley.
    • Penal: La pena debe estar determinada por la ley.
    • Jurisdiccional: El procedimiento para la imposición del delito y la pena debe estar establecido.
    • Ejecución: La ejecución de la pena debe estar regulada por la ley.
  • Exigencias de la ley:

Derecho Penal: Teorías de la Pena y Principios del Ius Puniendi

Teoría Retributiva

Con orígenes en el siglo XIX, vinculada a la filosofía idealista de Kant y Hegel, la pena en este sistema se concibe como una exigencia de un orden ideal. Para Kant, un orden moral; para Hegel, uno jurídico, reclamando la realización de la justicia entre hombres libres. La retribución es una teoría absoluta, independiente de las circunstancias. Se proyecta sobre el pasado, retribuyendo el mal del delito con el mal de la pena como puro acto de justicia. El hombre es libre Seguir leyendo “Derecho Penal: Teorías de la Pena y Principios del Ius Puniendi” »

Explorando las Teorías de la Pena: Retribución, Prevención y Unión

Teorías de la Pena

Son distintos puntos de vista que intentan explicar la existencia del derecho penal, por qué y para qué castigar.

Ha habido diferentes teorías a lo largo de la historia:

1. Teoría Absoluta de la Pena

Responden a la condición de que el mal no puede quedar sin castigo y el culpable tiene que encontrar en la pena su merecido. Consideran que la pena tiende al logro de fines absolutos.

Con la pena se hace justicia e impera el derecho. También llamada teoría de la retribución (Kant: Seguir leyendo “Explorando las Teorías de la Pena: Retribución, Prevención y Unión” »

Teorías de la Pena y su Legitimación en el Derecho Penal Español

El Problema de la Legitimación del Derecho Penal. Teorías de la Pena

1. La Pena

La pena es el mal que impone el legislador por la comisión de un delito al culpable o culpables del mismo.

Se deben distinguir tres aspectos de la pena: su justificación, su sentido y su fin. La pena se justifica por su necesidad como medio de represión indispensable para mantener las condiciones de vida fundamentales para la convivencia de las personas en una comunidad. Sobre el sentido y fin de la pena se distinguen Seguir leyendo “Teorías de la Pena y su Legitimación en el Derecho Penal Español” »

Programa Penal Constitucional y Teorías de la Pena: Un Análisis Profundo

Bolilla 1: Programa Penal de la Constitución y Tratados

3) Programa Penal de la Constitución y Tratados con Jerarquía Constitucional

a) Ideas y Condiciones del Derecho Penal

Respeto a la dignidad del ser humano, libertad, racionalidad, igualdad ante la ley, reserva. Análisis y consecuencias.

b) Principios Penales

Legalidad, subsidiaridad, proporcionalidad, fragmentariedad, lesividad, acción-exterioridad, culpabilidad, judicialidad, personalidad de la pena y resocialización.

El Derecho Penal Constitucional

La Seguir leyendo “Programa Penal Constitucional y Teorías de la Pena: Un Análisis Profundo” »

El Derecho Penal: La Pena y las Medidas de Seguridad

La Pena

Es el mal de conformidad con la ley del estado que es impuesto a aquellos que infringen o son reconocidos culpables de un delito.

Características

  • Es un castigo: porque la pena se convierte en un sufrimiento para el condenado.
  • Es de naturaleza pública: debido a que es el estado el que la impone y su ejecución.
  • Es una consecuencia jurídica: porque debe de estar establecida previamente en la ley penal.
  • Debe ser personal: debe de sufrirla solamente la persona responsable del delito.
  • Debe de ser Seguir leyendo “El Derecho Penal: La Pena y las Medidas de Seguridad” »

Principios del Derecho Penal y su Historia

Principios del Derecho Penal

Principio de Legalidad

Garantiza la vida y libertad personal de los sujetos. Nullum crimen sine lege (no hay crimen sin ley), principio desarrollado por Josef von Feuerbach y Cesare Beccaria en el Siglo de las Luces (XVIII). Este principio político limita el poder del Estado a favor del individuo, lo que significó una revolución al centrar su interés en la protección del individuo. Coincide con la revalorización de la libertad personal como interés jurídico de Seguir leyendo “Principios del Derecho Penal y su Historia” »