Archivo de la etiqueta: Testamento

Casos Notariales en Honduras: Ejemplos de Permuta, Testamento y Reconocimiento de Paternidad

Permuta de Bien Inmueble

INSTRUMENTO NÚMERO CUATRO (4). En la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, a los once (11) días del mes de febrero del año dos mil dieciséis (2016), siendo las seis y siete de la tarde (6:07 p.m.), ante mí, GABRIELA NINETTE ÁVILA GALE, notario de este domicilio, inscrita en el Colegio de Abogados de Honduras bajo el número dos mil trescientos treinta (2,330) y con Exequátur de Notario número tres mil (3000) registrado en la Honorable Corte Suprema Seguir leyendo “Casos Notariales en Honduras: Ejemplos de Permuta, Testamento y Reconocimiento de Paternidad” »

Herencia y Tipos de Testamentos: Aspectos Legales y Clases

Testamento: Definición y Características

El testamento es un acto jurídico unilateral realizado por el testador, que debe cumplir con las formalidades de ley y que solo producirá efectos después de su muerte. El testador puede cambiar su testamento todas las veces que quiera, no puede haber reclamos porque solo producirá efecto después de su muerte.

Clases de Testamento

Derechos Hereditarios: Albaceazgo, Revocación y Legítimas en el Código Civil

Albaceazgo

El albacea es la persona nombrada por el testador con la misión de proveer a la ejecución del testamento.

Capacidad

No podrá ser albacea el que no tenga capacidad para obligarse. El menor no podrá serlo ni con la autorización del padre o tutor.

Clases

Los albaceas podrán ser nombrados de manera:

  • Mancomunada
  • Sucesiva
  • Solidaria

Mancomunada: En caso de suma urgencia, podrá uno de los albaceas mancomunados practicar, bajo su responsabilidad, los actos que fueren necesarios, dando cuenta inmediata Seguir leyendo “Derechos Hereditarios: Albaceazgo, Revocación y Legítimas en el Código Civil” »

Sustituciones Fideicomisarias y Albaceazgo: Aspectos Clave del Código Civil

Sustituciones Fideicomisarias

El artículo 781 del Código Civil regula las sustituciones fideicomisarias, que permiten encargar al heredero que conserve y transmita a un tercero el todo o parte de la herencia. Estas sustituciones serán válidas siempre que no pasen del segundo grado o que se hagan a favor de personas que vivan al tiempo del fallecimiento del testador.

Requisitos de la Sustitución Fideicomisaria

La jurisprudencia establece los siguientes requisitos esenciales:

  1. Una doble o múltiple Seguir leyendo “Sustituciones Fideicomisarias y Albaceazgo: Aspectos Clave del Código Civil” »

Instituciones Sucesorias: Heredero en Cosa Cierta, Legado de Parte Alícuota y Usufructo

La Institución de Heredero en Cosa Cierta

Los defensores de la tesis objetivista, para determinar si se es o no heredero, señalan que el heredero ha de recibir alícuotas de la herencia y que, si son ciertas, será legatario. Frente a ello, la mayoría de la doctrina y la jurisprudencia defienden que el artículo 768 no tiene carácter imperativo, sino solo presuntivo, y que lo que ha de primar a la hora de determinar si una persona es heredera o legataria es la voluntad que se presuma del testamento, Seguir leyendo “Instituciones Sucesorias: Heredero en Cosa Cierta, Legado de Parte Alícuota y Usufructo” »

Derechos y Obligaciones en Sucesiones y Régimen Matrimonial: Casos Prácticos

Casos Prácticos sobre Derecho de Sucesiones y Régimen Económico Matrimonial

1. Bienes Gananciales y Privativos: Rentas de Alquiler

Según el artículo 1346 del Código Civil (CC), los bienes privativos incluyen aquellos adquiridos por herencia o donación, como la finca en Salamanca heredada por Tomás. Sin embargo, el artículo 1347 establece que las rentas generadas por bienes privativos (como el alquiler de la finca) son bienes gananciales si el matrimonio se encuentra bajo el régimen de gananciales. Seguir leyendo “Derechos y Obligaciones en Sucesiones y Régimen Matrimonial: Casos Prácticos” »

Sucesión y Herencia: Un recorrido por el derecho sucesorio

1. La Sucesión Mortis Causa

El fenómeno de la sucesión mortis causa es el generado por el fallecimiento de una persona, considerando que toda persona tiene sucesores. La consagración de la sucesión mortis causa ha merecido una referencia concreta en nuestra Constitución de 1978, pues dice el artículo 33.1 que se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia. Así pues, la sucesión hereditaria se encuentra en la actualidad garantizada constitucionalmente con el mismo alcance que Seguir leyendo “Sucesión y Herencia: Un recorrido por el derecho sucesorio” »

Aspectos Clave del Testamento en el Derecho Español

Definición del Testamento

Art. 667 define el testamento como el acto por el cual una persona dispone para después de su muerte de todos sus bienes o de parte de ellos. No obstante, en diversas disposiciones del Código Civil se permite que en el testamento se contengan declaraciones de última voluntad sin contenido patrimonial. El testamento es un negocio jurídico, es un precepto de autonomía privada dirigido a la reglamentación de una situación jurídica que se origina al quedar sin tutelar Seguir leyendo “Aspectos Clave del Testamento en el Derecho Español” »

Sucesión Testamentaria en Derecho Romano

I.- El Testamento

En las fuentes jurídicas romanas encontramos dos definiciones de testamento:

  • Ulpiano lo define como la manifestación de nuestra voluntad, realizada ante testigos, conforme a Derecho, y de manera solemne, para que valga después de nuestra muerte.
  • Modestino lo define como la manifestación de nuestra voluntad, conforme a Derecho, sobre lo que uno quiere que se haga después de su muerte.

Estas definiciones no son completas, pues omiten características fundamentales del testamento Seguir leyendo “Sucesión Testamentaria en Derecho Romano” »

Aspectos Clave de la Sucesión y Testamento en el Derecho Civil

Sucesión

Sucesión: La muerte de una persona no origina solo un fenómeno de sustitución en titularidad de derechos, sino que puede producir el nacimiento de nuevos derechos. La sucesión se define como la parte del derecho privado constituida por un conjunto de normas que regulan el destino de los derechos de una persona cuando muere y de los que con este motivo se producen.

Tipos de Sucesión