En Derecho Penal, una conducta se considera antijurídica cuando contradice la norma penal. El legislador establece en el tipo las conductas prohibidas. Aunque tipicidad y antijuridicidad son elementos distintos, están estrechamente relacionados, ya que solo la conducta típicamente antijurídica puede constituir un delito, siempre que no exista una causa de justificación que permita lo que, en principio, está tipificado como delito. Ejemplo: Matar en legítima defensa justifica la muerte del Seguir leyendo “Antijuridicidad en Derecho Penal” »
Archivo de la etiqueta: tipicidad
La Teoría Jurídica del Delito: Elementos, Etapas y Evolución
TEMA: 17LA TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
El objetivo de la teoría jurídica del delito es sistematizar los elementos del delito para poder, así, saber si existen o no, es decir, si hay o no delito. La evolución de esta teoría ha sido paralela a la de la filosofía del Derecho, y su utilidad ha sido diversa: Para los estudiosos, sirve de criterios de determinación y descripción de lo que es un delito; Para los legisladores sirve para orientar e incidir en sus decisiones, y para la jurisprudencia Seguir leyendo “La Teoría Jurídica del Delito: Elementos, Etapas y Evolución” »
La Tipicidad: Concepto, Evolución y Clases
LA TIPICIDAD. TIPO E INJUSTO PENAL
El proceso de tipificación legal ha de indicar cuáles, de las acciones pertenecientes al ámbito de lo injusto, se convierten en injustos penales, es decir, punibles, con pena. Por ejemplo, una conducta antijurídica es ocupar un fundo ajeno sin violencia. Esa acción, a pesar de ser ilegal, no tiene efectos punibles, en cambio si dicha ocupación se hace con violencia o intimidación sí tendrá pena, será relevante penalmente y está tipificado. Así, para Seguir leyendo “La Tipicidad: Concepto, Evolución y Clases” »
Teoría del Delito y sus Elementos Constitutivos
1) Hechos Punibles
– Sentido formal: comportamiento violatorio de una norma primaria (del precepto) al cual la ley asigna una sanción, constitutiva o de pena o medida de seguridad.
– Sentido material: comportamiento que atenta de manera grave contra los intereses (bienes jurídicos con los que, si faltan, la sociedad no funciona) fundamentales de la sociedad.
Principio del Derecho Penal Mínimo
– Principio de subsidiariedad: ultima ratio (sólo utilizarse cuando no haya más remedio).
– Carácter fragmentario: Seguir leyendo “Teoría del Delito y sus Elementos Constitutivos” »
Elementos del Delito: Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad
Tipos de Culpa
– Culpa Consciente: con previsión o con representación. El resultado es previsto pero no deseado por el sujeto activo.
– Culpa inconsciente: sin previsión o sin representación. El sujeto no prevé la posibilidad de que se presente el resultado típico, a pesar de que debió de haberlo previsto.
AUSENCIA DE CONDUCTA
– No existencia d conciencia / No manifestación d voluntad
Art. 20 CPA. No existe conducta cuando se provoca un resultado de afectación o de puesta en peligro concreto Seguir leyendo “Elementos del Delito: Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad” »
Introducción al Derecho Penal: Conceptos Fundamentales y Principios
1. Concepto de Derecho Penal
El Derecho Penal es un conjunto de normas jurídicas que pertenecen al derecho público interno y que tienen por objeto el delito, el delincuente y la pena o medida de seguridad, con el fin de mantener el orden social.
Necesidad del Derecho Penal
- Mantener el orden y la seguridad en la sociedad
- Prevenir delitos
- Proteger a las víctimas
- Asegurar un juicio justo
- Promover la convivencia pacífica
Relación del Estado con la necesidad del Derecho Penal
El Derecho Penal puede catalogarse Seguir leyendo “Introducción al Derecho Penal: Conceptos Fundamentales y Principios” »
Principios Fundamentales del Derecho Penal
A que hace referencia el principio de non bis in ídem?
B)Nadie puede ser sancionado dos veces por los mismo hechos
Ante un supuesto de estado de necesidad justificante:
C)No hay responsabilidad penal y si responsabilidad civil
Aquellos delitos que requieren la cualificación especial para su comisión pero existe en el Código penal algún delito común equivalente son:
C)Impropios
Cuál es la estructura general de una norma de derecho penal?
D)Supuesto de hecho y Consecuencia jurídica
Cuál de Seguir leyendo “Principios Fundamentales del Derecho Penal” »
Teoría de la Imputación y Delito
Teoría de la Imputación
Al derecho le interesa esclarecer la ontología normativa de los delitos. No basta la mera descripción y adecuación.
- Existen modos normativos.
- Cuando se redacta un tipo se atiende a las condiciones generales y no particulares. Por eso se recurre a reglas de imputación, que establecen las prohibiciones por las cuales un sujeto va a ser considerado responsable.
Niveles
- Se verifica la capacidad de acción (poder físico y conocimiento fáctico) ordinaria y extraordinaria.
- Se Seguir leyendo “Teoría de la Imputación y Delito” »
Derecho Penal: Parte General
1. COMPORTAMIENTO HUMANO
Manifestación exterior que ponga en peligro un bien jurídico penal
TIPICIDAD
– Objetiva
Conducta exterior realizada por el autor
■ Relación de causalidad
Resultado, conditio sine qua non
■ Imputación objetiva
Juicio ex ante: cualitativamente (riesgo no permitido) y cuantitativamente relevante (riesgo significativo) y juicio ex post: desviación del riesgo por: fuerzas de la naturaleza, un nuevo riesgo generado por una persona diferente y ruptura de la imputación por comportamientos Seguir leyendo “Derecho Penal: Parte General” »
Evolución Histórica de la Teoría del Delito
Escuelas Tempranas
Glosadores
Los glosadores, en la Edad Media, enfocaron la teoría del delito desde una perspectiva moral, material y legal.
Siglo XVII – Wolf y la Teoría de la Imputación
Christian Wolff introdujo la distinción entre imputatio factis (imputación del hecho) e imputatio iuris (imputación jurídica), estableciendo dos modalidades de imputación: ordinaria y extraordinaria.
Hegelianos
Werner y Ohostle, influenciados por Hegel, postularon que lo que se imputa es la acción culpable, Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Teoría del Delito” »