Archivo de la etiqueta: Transporte terrestre

Contrato de Transporte Terrestre de Mercancías: Régimen Jurídico y Responsabilidades

I.- El Contrato de Transporte Mercantil

El contrato de transporte mercantil es un contrato de antigua tradición, esencial para el traslado de materias primas a las fábricas y la distribución de productos manufacturados a los consumidores.

Definición Doctrinal

Contrato por el cual un empresario (**porteador**) se obliga, a cambio de un precio, a trasladar de un lugar a otro a personas o cosas determinadas (o ambos), utilizando los medios de locomoción acordados.

El Código Civil (CC) dedica los Seguir leyendo “Contrato de Transporte Terrestre de Mercancías: Régimen Jurídico y Responsabilidades” »

Fundamento Constitucional y Legal del Transporte Terrestre en Venezuela

Base Constitucional

Artículo 156, Numeral 26 C.R.B.V

Deviene de la competencia del Poder Público Nacional el cual atribuye al mismo el régimen de la navegación y del transporte aéreo, terrestre, marítimo, fluvial y lacustre, de carácter nacional; de los puertos, de aeropuertos y su infraestructura.

Base Legal

Ley de Transporte Terrestre (Gaceta Oficial N° 38.985 del 01 de Agosto de 2008)

Objeto

Artículo 1

La presente Ley tiene por objeto la regulación del transporte terrestre, a los fines de Seguir leyendo “Fundamento Constitucional y Legal del Transporte Terrestre en Venezuela” »

Transporte de Mercancías y Pasajeros: Aspectos Legales y Derechos

Transporte Terrestre de Mercancías

Elementos Personales

El transporte terrestre de mercancías involucra a varios actores clave:

  • Porteador: La persona o empresa que realiza el traslado de las mercancías, ya sea con sus propios medios o subcontratando a otros.
  • Cargador: Quien contrata el transporte en su propio nombre.
  • Destinatario: La persona o entidad que recibe las mercancías en el destino final.
  • Expedidor: (Opcional) Entrega las mercancías al porteador en nombre del cargador, especialmente en casos Seguir leyendo “Transporte de Mercancías y Pasajeros: Aspectos Legales y Derechos” »