Archivo de la etiqueta: Tratados internacionales

Decretos Ley, Legislación Delegada, Reglamentos y Tratados Internacionales: Régimen Jurídico

Decretos Ley y Legislación Delegada: Normas del Gobierno con Rango de Ley

Decreto Ley: Naturaleza, Requisitos y Límites (Artículo 86 CE)

Los Decretos Leyes son normas provisionales con rango de ley que el Gobierno dicta en casos de extraordinaria y urgente necesidad, según el artículo 86 de la Constitución Española (CE). Esta potestad normativa está condicionada al cumplimiento de ciertos requisitos:

Fundamentos, Evolución y Fuentes del Derecho Internacional Público

1.1 Denominación, Concepto y Naturaleza. Dinamicidad y Juridicidad

Denominación:

Nuestra disciplina se denominaba derecho de gentes (ius gentium, en latín). Encontramos dos pretores:

  • El urbano: resolvía los conflictos que afectaban a dos ciudadanos romanos (ius civile).
  • El peregrino: resolvía conflictos que afectaban a personas que procedían de diferentes partes del imperio (ius gentium).

Es por ello que el derecho de gentes se considera la primera expresión del derecho internacional.

La denominación Seguir leyendo “Fundamentos, Evolución y Fuentes del Derecho Internacional Público” »

Fuentes del Derecho Internacional: Tratados, Costumbre y Jurisprudencia

Fuentes del Derecho Internacional

Definición de fuentes del derecho internacional: Hechos o actos jurídicos que crean, modifican o extinguen normas jurídicas internacionales conteniendo reglas jurídicas contra las cuales se determina la vigencia (o no) e identificación de una norma.

Oposición entre fuentes formales: tratados vs costumbre internacional. El primero es producto del consentimiento y propio del positivismo; los segundos son producto de un análisis moral y propios del derecho natural. Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Internacional: Tratados, Costumbre y Jurisprudencia” »

Normas Imperativas (Ius Cogens), Doctrina, Actos Unilaterales y Control en Derecho Internacional

Tema IV: Normas Imperativas del Derecho Internacional (Ius Cogens)

Las normas de ius cogens ocupan la posición más alta en la jerarquía de normas del Derecho Internacional Público (DIP). Estas normas reflejan los valores esenciales de la comunidad internacional y constituyen el orden mínimo necesario para la supervivencia del ordenamiento internacional y la propia comunidad internacional.

Definición y Características

Ley sobre la Celebración de Tratados: Texto Vigente y Actualización

Ley sobre la Celebración de Tratados: Texto Vigente

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero de 1992

Artículo 1o.

La presente Ley tiene por objeto regular la celebración de tratados y acuerdos interinstitucionales en el ámbito internacional. Los tratados sólo podrán ser celebrados entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de derecho internacional público. Los acuerdos interinstitucionales sólo podrán ser celebrados entre una dependencia Seguir leyendo “Ley sobre la Celebración de Tratados: Texto Vigente y Actualización” »

Reglamentos, Tratados Internacionales y Derecho de la Unión Europea: Fuentes y Control Jurídico

El Reglamento Administrativo

El reglamento es una fuente jurídica del derecho administrativo. Es una norma abstracta y general, no destinada a regular un caso concreto y singular, sino a todos los casos referentes al supuesto de hecho que contempla y que podrían presentarse en cualquier momento. Se caracteriza por estar en el tercer nivel jerárquico, por debajo de la ley, y procede del poder ejecutivo.

Potestad Reglamentaria

La potestad reglamentaria deriva directamente de la Constitución y corresponde Seguir leyendo “Reglamentos, Tratados Internacionales y Derecho de la Unión Europea: Fuentes y Control Jurídico” »

Derecho Internacional Público: Fundamentos, Fuentes y Sujetos

Derecho Internacional Público

En el Derecho Internacional, los Estados establecen relaciones internacionales y se conducen en virtud de sus intereses.

Elemento que se encuentra plasmado en la propia C.P.R., al señalarle al Presidente de la República que debe conducir las relaciones internacionales de acuerdo a lo que él crea que va en beneficio de los intereses del país.

El concepto de Derecho Internacional no está contenido en un código formal promulgado por una autoridad suprema, sus normas Seguir leyendo “Derecho Internacional Público: Fundamentos, Fuentes y Sujetos” »

Estructura y Funcionamiento del Poder Legislativo en España: Congreso y Senado

Organización de las Cortes Generales

Según la teoría de la división de poderes de Montesquieu, en cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Esta teoría constituye el resultado histórico de la lucha contra el absolutismo de los reyes en nombre de los derechos y libertades de los ciudadanos. Los principales formuladores de esta teoría son Locke y Montesquieu. Ambos parten de la necesidad de que las decisiones no se concentren en un solo órgano, por Seguir leyendo “Estructura y Funcionamiento del Poder Legislativo en España: Congreso y Senado” »

Derecho Internacional: Pueblos, ONG, Empresas, Individuos, Fuentes y Normas

Los Pueblos

Después de la 2ª G.M., la Carta de la ONU incorporó el propósito de fomentar relaciones de amistad entre las naciones, basadas en el respeto al principio de libre determinación de los pueblos. Sin embargo, este propósito no se desarrolló completamente en la propia Carta debido a los intereses políticos de ciertas potencias con posesiones coloniales de las cuales no deseaban desprenderse.

Como solución, se establecieron dos regímenes de administración: uno para las colonias de Seguir leyendo “Derecho Internacional: Pueblos, ONG, Empresas, Individuos, Fuentes y Normas” »

Aplicación del Derecho Internacional en el Derecho Interno: Consuetudinario, Convencional e Institucional

Derecho Internacional General Consuetudinario

En cuanto a la aplicación del Derecho Internacional General de naturaleza consuetudinaria en el Derecho interno, Paul de Visscher señala la existencia de tres grupos de cláusulas constitucionales:

  1. Cláusulas que implican la adopción obligatoria, aunque no automática, de las reglas de Derecho Internacional.
  2. Cláusulas que conllevan la adopción automática de dichas reglas en el orden interno.
  3. Cláusulas que suponen la adopción automática y proclaman Seguir leyendo “Aplicación del Derecho Internacional en el Derecho Interno: Consuetudinario, Convencional e Institucional” »