Archivo de la etiqueta: Tribunal constitucional

Análisis de la Jurisdicción Constitucional en España y la Posible Politización del Tribunal Constitucional

LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA

1) La problemática del perfil orgánico de las estancias titulares de la jurisdicción constitucional.

Una de las más arduas cuestiones que presenta el control de la constitucionalidad de las leyes es la de encontrar el órgano o instancia idónea para su eficaz desempeño. La alternativa entre la atribución de esa función de control de la constitucionalidad a un órgano “ad hoc” o a un órgano judicial preexistente y la controversia en torno a la Seguir leyendo “Análisis de la Jurisdicción Constitucional en España y la Posible Politización del Tribunal Constitucional” »

La Jurisdicción Constitucional en España: Análisis del Perfil Orgánico del Tribunal Constitucional

La Jurisdicción Constitucional en España

1) La problemática del perfil orgánico de las instancias titulares de la jurisdicción constitucional

Una de las cuestiones más arduas que presenta el control de la constitucionalidad de las leyes es la de encontrar el órgano o instancia idónea para su eficaz desempeño. La alternativa entre la atribución de esa función de control de la constitucionalidad a un órgano ad hoc o a un órgano judicial preexistente y la controversia en torno a la politicidad Seguir leyendo “La Jurisdicción Constitucional en España: Análisis del Perfil Orgánico del Tribunal Constitucional” »

El modelo español de justicia constitucional: Tribunal Constitucional y sus competencias

El modelo español de justicia constitucional

La Constitución Española (CE) tiene como una de sus notas más características la voluntad de eficacia como norma jurídica fundamental. Como consecuencia y como instrumento básico para esa eficacia, se acogió un Tribunal Constitucional, regulado en el Título IX de la CE. El Tribunal Constitucional (TC) nace como una de las piezas claves del sistema de organización y distribución del poder, siendo su función primordial actuar como «intérprete Seguir leyendo “El modelo español de justicia constitucional: Tribunal Constitucional y sus competencias” »

Tutela Judicial Efectiva: Acceso, Proceso y Garantías en el Derecho Español

La Tutela Judicial Efectiva

7.1. La Función del Reconocimiento Constitucional de la Tutela Judicial

El derecho a la tutela judicial efectiva es un auténtico derecho fundamental de carácter autónomo y con contenido propio. Sin embargo, el Tribunal Constitucional (TC) precisa que no se trata de un derecho de libertad ejercitable sin más, sino de un derecho de prestación, que solo puede ejercerse por los cauces que el legislador establece. En otras palabras, es un derecho de configuración legal. Seguir leyendo “Tutela Judicial Efectiva: Acceso, Proceso y Garantías en el Derecho Español” »

La Jurisprudencia en el Ordenamiento Jurídico Español: Complemento e Interpretación

La Jurisprudencia: Complemento del Ordenamiento Jurídico

La jurisprudencia, entendida como la doctrina que deriva de las sentencias de los jueces, cumple una función esencial como complemento del ordenamiento jurídico. El Código Civil (CC) se refiere al Tribunal Supremo (TS) como el tribunal de última instancia, responsable de la aplicación final de la ley. Sin embargo, no menciona a los tribunales inferiores.

Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA

Tras la promulgación del CC, se crearon Seguir leyendo “La Jurisprudencia en el Ordenamiento Jurídico Español: Complemento e Interpretación” »

El Tribunal Constitucional en España

TEMA 7: EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (1) 1. INTRODUCCIÓN: EL MODELO ESPAÑOL DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL.
Constitución: norma jurídica suprema y superior del ordenamiento jurídico porque solo de esta superioridad se puede entender que el texto constitucional se convierta en parámetro de control del resto de las normas del ordenamiento jurídico inferiores. -Nacimiento de la justicia constitucional: históricamente la constitución como norma jurídica suprema y superior y en consecuencia la justicia Seguir leyendo “El Tribunal Constitucional en España” »

El Derecho a la Propiedad Privada en la Constitución Española

Art. 33.1 CE

1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.

2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes.

3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos, sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.

Derecho al Debido Proceso en Chile: Análisis y Evolución

Derecho al Debido Proceso en Chile

Art. 19 N°3 inc. 4° y 5°

Es el derecho que tiene toda persona que debe comparecer ante un tribunal, previo ejercicio del derecho a la acción, para ser juzgado por el tribunal que señale la ley y en la oportunidad o momento que la constitución señale, de acuerdo a un proceso previo, legalmente tramitado y en el marco de un procedimiento e investigación racionales y justos.

Elementos:

  1. Derecho a la acción previo
  2. Tribunales legalmente establecidos (esto fluye del Seguir leyendo “Derecho al Debido Proceso en Chile: Análisis y Evolución” »

El Tribunal Constitucional Español: Composición, Funciones y Recursos Clave

El Principio General de la Constitución Española

  • La Constitución tiene valor normativo inmediato y directo. El valor normativo de la Constitución afirma que los ciudadanos y los poderes públicos están asociados a la Constitución así como al resto del ordenamiento jurídico. La constitución es resistente frente a cualquier norma u orden contraria a sus mandatos. Esta resistencia de la Constitución frente a todas las normas es la base misma de supremacía.
    La Constitución Española se presenta Seguir leyendo “El Tribunal Constitucional Español: Composición, Funciones y Recursos Clave” »

Justicia Constitucional: Origen, Evolución y Problemática Actual

Justicia Constitucional y modelo español

Origen histórico

Las primeras manifestaciones de la justicia constitucional suelen situarse en la célebre sentencia que pronunciara el juez Marshall en 1803 (caso Marbury vs. Madison) en EEUU, aunque existieron precedentes en Inglaterra, pudiendo considerarse el Agreement of the People y el Instrument of Governement como verdaderos antecedentes del control de constitucionalidad de las leyes. Cuando hablamos de la justicia constitucional, estamos hablando Seguir leyendo “Justicia Constitucional: Origen, Evolución y Problemática Actual” »