Archivo de la etiqueta: Tribunal constitucional

El Recurso y la Cuestión de Inconstitucionalidad en España

Declaración de Inconstitucionalidad

Las normas susceptibles de ser declaradas anticonstitucionales son:

  • Estatutos de autonomía
  • Leyes orgánicas
  • Leyes con fuerza de ley
  • Tratados internacionales
  • Reglamentos de las Cámaras y Cortes Generales

La declaración de inconstitucionalidad no es suspensiva.

Recurso de Inconstitucionalidad

Legitimación (Art. 162 CE)

Están legitimados para interponer el recurso de inconstitucionalidad:

El Tribunal Constitucional: Garante de la Supremacía Constitucional

El Tribunal Constitucional

Composición

El Tribunal Constitucional está compuesto por 12 miembros, denominados Magistrados, elegidos entre:

* Magistrados y Fiscales * Profesores de Universidad * Funcionarios públicos * Abogados

Todos ellos deben ser juristas de reconocida competencia con más de 15 años de ejercicio profesional.

Designación

Los Magistrados son designados por diversos órganos constitucionales:

* 4 por el Congreso de los Diputados * 4 por el Senado * 2 por el Gobierno * 2 por el Consejo Seguir leyendo “El Tribunal Constitucional: Garante de la Supremacía Constitucional” »

El Decreto-Ley en el Sistema Constitucional Español

El Decreto-Ley

El Decreto-Ley

Lo característico del Decreto-Ley es el hecho de ser una norma con fuerza de ley que emana directamente del Gobierno y sobre la que el Parlamento solo se pronuncia a posteriori.

El Decreto-Ley como acto del Gobierno

El art. 86 CE define el Decreto-Ley como acto del gobierno tanto desde un punto de vista positivo como negativo. Positivamente define la naturaleza de la norma, el órgano competente para dictarla y el presupuesto de hecho habilitante. Negativamente lo define Seguir leyendo “El Decreto-Ley en el Sistema Constitucional Español” »

El Tribunal Constitucional y sus Atribuciones

Artículo 92°

Integrantes y Designación

Habrá un Tribunal Constitucional integrado por diez miembros, designados de la siguiente forma:

  1. Tres designados por el Presidente de la República.
  2. Cuatro elegidos por el Congreso Nacional. Dos serán nombrados directamente por el Senado y dos serán previamente propuestos por la Cámara de Diputados para su aprobación o rechazo por el Senado. Los nombramientos, o la propuesta en su caso, se efectuarán en votaciones únicas y requerirán para su aprobación Seguir leyendo “El Tribunal Constitucional y sus Atribuciones” »

El Derecho de Huelga en España: Análisis Constitucional y Jurisprudencial

El Derecho de Huelga en España

Marco Constitucional

Art. 28.2 CE: Se reconoce el derecho de huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La Ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.

Evolución del Derecho de Huelga

  1. Derecho de libre sindicación.
  2. Modelos de huelga:

El Control de Constitucionalidad: Recurso de Inconstitucionalidad y Cuestión de Inconstitucionalidad

El Recurso de Inconstitucionalidad

El recurso de inconstitucionalidad es un instrumento procesal que permite controlar la constitucionalidad de las normas con fuerza de ley.

Legitimación

Están legitimados para interponer recurso de inconstitucionalidad:

  • El Presidente del Gobierno
  • El Defensor del Pueblo
  • El Congreso de los Diputados
  • Cincuenta Senadores
  • Los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas
  • Las Asambleas de las Comunidades Autónomas

Plazo

El plazo para interponer el recurso de inconstitucionalidad Seguir leyendo “El Control de Constitucionalidad: Recurso de Inconstitucionalidad y Cuestión de Inconstitucionalidad” »

Protección de los Derechos Fundamentales en España: Vías de Garantía y Jurisprudencia

Derechos Fundamentales en la Constitución Española

Puede alegar una violación del derecho a no ser discriminado. Este es un derecho constitucional localizado en el Capítulo II, Título I de la C.E, concretamente en el artículo 14 de la C.E. La titularidad de este derecho social corresponde a todas las personas físicas, y su contenido incluye la protección contra cualquier forma de distinción, exclusión o restricción que tenga como objetivo o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, Seguir leyendo “Protección de los Derechos Fundamentales en España: Vías de Garantía y Jurisprudencia” »

Las leyes orgánicas en el sistema de fuentes del derecho español

NATURALEZA

A) Posición de las leyes orgánicas en el sistema de fuentes

La relación entre las leyes orgánicas y las leyes ordinarias, y por ende, la posición de las primeras en el sistema de fuentes del derecho español, ha sido objeto de amplio debate doctrinal. Mientras algunos autores sostienen la superioridad jerárquica de las leyes orgánicas (Sánchez Agesta, Peces-Barba), la postura mayoritaria se inclina por considerar que ambos tipos de leyes comparten el mismo rango y fuerza de ley. Seguir leyendo “Las leyes orgánicas en el sistema de fuentes del derecho español” »

Derecho Constitucional: Análisis Comparativo entre Ley Orgánica y Ordinaria, Potestad Reglamentaria y Derecho Constitucional Europeo

La Aprobación, Modificación y Derogación de las Leyes Orgánicas

Procedimiento para Leyes Orgánicas

La aprobación, modificación o derogación de las Leyes Orgánicas se realizará a través de Mayoría absoluta por el Congreso.

Tribunal Competente en Conflictos

¿Qué tribunal es el encargado de resolver definitivamente los conflictos entre la Ley Orgánica y la Ley Ordinaria?: El Tribunal Constitucional.

Justificación de la Superioridad y Aplicación Provisional de la Ley Orgánica

¿Por qué Seguir leyendo “Derecho Constitucional: Análisis Comparativo entre Ley Orgánica y Ordinaria, Potestad Reglamentaria y Derecho Constitucional Europeo” »

Recursos legales para la protección de derechos fundamentales

¿Puede Valtonyc presentar algún recurso contra la decisión del Tribunal Supremo español? ¿Por medio de qué?

El señor Arenas Beltrán, también conocido como Valtonyc, puede presentar un recurso ante la decisión del Tribunal Supremo español. El recurso que se puede presentar en este caso debería seguir un procedimiento ordinario caracterizado por un procedimiento preferente y sumario. Sumario significa que los plazos son más cortos que otras leyes, y preferente ya que se trata de derechos Seguir leyendo “Recursos legales para la protección de derechos fundamentales” »