Archivo de la etiqueta: Tribunal constitucional

Posición Preferente de la Libertad de Expresión: Doctrina, Evolución y Efectos

Definición de la Posición Preferente según la Jurisprudencia Constitucional

La posición preferente, según la jurisprudencia constitucional, es el resultado al que se llega tras ponderar las circunstancias en casos específicos. Sin embargo, los orígenes de esta doctrina sugieren que constituye un razonamiento previo a la ponderación circunstancial, dado que su utilidad es guiarla.

Orígenes de la Doctrina de la Posición Preferente y Fundamento de la Protección a la Información

Los orígenes Seguir leyendo “Posición Preferente de la Libertad de Expresión: Doctrina, Evolución y Efectos” »

Atribuciones del Senado y Normativas Parlamentarias en la Constitución Chilena

Atribuciones del Senado Según la Constitución Chilena

El Senado tiene diversas atribuciones, entre las que se destacan:

1. Conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados entable con arreglo al artículo siguiente. El Senado resolverá como jurado y se limitará a declarar si el acusado es o no culpable del delito, infracción o abuso de poder que se le imputa. La declaración de culpabilidad deberá ser pronunciada por los dos tercios de los senadores en ejercicio cuando se trate de una Seguir leyendo “Atribuciones del Senado y Normativas Parlamentarias en la Constitución Chilena” »

Control de Constitucionalidad: Recurso y Cuestión de Inconstitucionalidad en España

Control de Constitucionalidad: Recurso y Cuestión de Inconstitucionalidad

El Control de Constitucionalidad

El sistema de control de constitucionalidad de las leyes en los Estados Unidos difiere del sistema europeo, influenciado por las tesis de Kelsen y las normas de la Constitución Austriaca. El origen del control de constitucionalidad se encuentra en EEUU con el juez Marshall.

Se distinguen dos sistemas:

Libertad Religiosa y Derecho de Reunión: Aspectos Clave en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional

Argumentos a Favor y en Contra de Símbolos Religiosos en Instituciones

Argumentos a Favor

En cuanto a su vertiente objetiva, es propio de todo ente o institución adoptar signos de identidad que contribuyan a dotarle de un carácter integrador y reconocible, tales como la denominación, emblemas, escudos, banderas, himnos… y de diversa índole, entre los que pueden encontrarse, eventualmente, los patronazgos, en su origen propios de aquellas confesiones cristianas que creen en la intercesión de Seguir leyendo “Libertad Religiosa y Derecho de Reunión: Aspectos Clave en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional” »

Tribunal Constitucional: Modelos y Mecanismos de Control de Constitucionalidad

El Tribunal Constitucional se encuentra situado en el Título Noveno de la Constitución Española.

Orígenes y Modelos de Control Constitucional

Constitución Norteamericana: La revolución norteamericana se hizo contra los británicos. En Inglaterra, la soberanía residía en el PARLAMENTO, que era absoluto. La revolución norteamericana, con raíces religiosas (puritanismo), buscaba limitar el poder del Parlamento. Inicialmente, no buscaban la independencia, sino la limitación del poder y la libertad Seguir leyendo “Tribunal Constitucional: Modelos y Mecanismos de Control de Constitucionalidad” »

Conflictos de Competencias entre Estado y Comunidades Autónomas: Tipos y Procedimientos

Conflictos de Competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas

Este documento aborda los conflictos competenciales que pueden surgir entre el Estado y las Comunidades Autónomas, así como los que se presentan entre las propias Comunidades. Se detallan los tipos de conflictos, los órganos legitimados para interponerlos y los procedimientos establecidos en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC).

Objeto de los Conflictos

El objeto de estos conflictos debe estar relacionado con Seguir leyendo “Conflictos de Competencias entre Estado y Comunidades Autónomas: Tipos y Procedimientos” »

Conceptos clave de la Constitución Española: Derechos, principios y Tribunal Constitucional

Principio de constitucionalidad como norma jurídica

La Constitución es una norma profundamente distinta de las demás normas del ordenamiento. En el momento de la escritura constitucional se trata de establecer los mismos fundamentos como sociedad organizada. La dificultad radica en seleccionar las cuestiones básicas para no cargar la Constitución con estipulaciones impropias, y en el hecho de que la solución elegida se debe estructurar como si fuera la definitiva. Hay que tener en cuenta que Seguir leyendo “Conceptos clave de la Constitución Española: Derechos, principios y Tribunal Constitucional” »

Análisis de la Jurisdicción y Órganos Judiciales en España

1. La Solución de Conflictos Jurídicos y la Abolición de la Justicia Privada

La sociedad se organiza para satisfacer las necesidades del individuo. En Derecho procesal, algunos autores lo denominan Derecho jurisdiccional, puesto que engloba más que las actuaciones del procedimiento. Estas funciones se confían al Estado. Con la Revolución francesa se produce un ensalzamiento de la ley, la división de los poderes del Estado y se fomentan los procedimientos. El procedimentalismo es el estudio Seguir leyendo “Análisis de la Jurisdicción y Órganos Judiciales en España” »

Derecho al Aborto en España: Marco Legal, Límites y Evolución Normativa

El Derecho al Aborto en España: Marco Legal y Jurisprudencia

La Protección del Nasciturus y la STC 53/1985

El Tribunal Constitucional (TC) ha abordado la cuestión del aborto en la STC 53/1985, estableciendo que una interpretación del Artículo 15 de la Constitución Española (CE), acorde con la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) y los tratados internacionales ratificados por España en la materia (Artículo 10.2 CE), lleva a la conclusión de que el titular del derecho fundamental Seguir leyendo “Derecho al Aborto en España: Marco Legal, Límites y Evolución Normativa” »

Análisis del Control de Constitucionalidad, Consejo de Seguridad Nacional y Reforma Constitucional en Chile

Control de Constitucionalidad

Art. 93 Nº 7: Juicio de Constitucionalidad o Cuestión de Inconstitucionalidad

La reforma constitucional de 2005 incorporó en el art. 93 Nº 7 la atribución que faculta al Tribunal Constitucional para declarar la inconstitucionalidad de un precepto legal previamente declarado inaplicable. Se trata de un control represivo y facultativo de constitucionalidad, que a diferencia del anterior es abstracto y la decisión del tribunal produce efectos generales.

A) La legitimación Seguir leyendo “Análisis del Control de Constitucionalidad, Consejo de Seguridad Nacional y Reforma Constitucional en Chile” »