Archivo de la etiqueta: Tribunal constitucional

El Ordenamiento Jurídico y la Constitución Española: Principios y Estructura

El Ordenamiento Jurídico: Concepto y Elementos

1. La Doctrina del Elemento Jurídico. El Derecho no es solo una técnica para el ejercicio de la acción política por parte del Estado, sino que también entraña un complejo sistema de organización que permite una eficaz defensa de los derechos de las distintas Entidades que se integran en un Estado, así como a los individuos.

2. Elementos. El ordenamiento jurídico se integra por tres elementos esenciales:

Aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos por el Tribunal Constitucional Chileno

Aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos por el Tribunal Constitucional Chileno

1.- ¿A qué rama del derecho se adscribe El Derecho Internacional de los Derechos Humanos?

Constituye una rama del Derecho Internacional intrínsecamente asociada al fenómeno de la guerra.

2.- ¿Qué antecedente histórico posee El Derecho Internacional de los Derechos Humanos?

  1. Las conflagraciones bélicas del siglo XIX son las que llevan al ciudadano francés Henri Dunant a impulsar la existencia Seguir leyendo “Aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos por el Tribunal Constitucional Chileno” »

Sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña: Aspectos Clave

Sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña

Contexto de la Sentencia

La Sentencia del Tribunal Constitucional (STC) objeto de análisis se fundamenta en la configuración del Estado de las Autonomías en la Constitución Española (CE) de 1978. El Estatuto de Autonomía de Cataluña, al estar «desconstitucionalizado», es decir, mínimamente regulado en la CE, generó un debate sobre los límites constitucionales para su reforma. Los juristas catalanes que asesoraron Seguir leyendo “Sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña: Aspectos Clave” »

Derechos Fundamentales: Libertad de Cátedra, Reunión y Asociación en España

El Derecho a la Libertad de Cátedra

El derecho a la libertad de cátedra es un derecho fundamental, constitucionalizado en el artículo 20.1.c) de la Constitución Española. Se encuentra estrechamente relacionado con la libertad de enseñanza, establecida en el artículo 27. La jurisprudencia constitucional, a raíz de la importante sentencia sobre la LOECE, de 13 de febrero de 1981, perfiló en buena medida el contenido y significado de este derecho fundamental.

Más que un derecho fundamental, Seguir leyendo “Derechos Fundamentales: Libertad de Cátedra, Reunión y Asociación en España” »

Libertad de Expresión: Censura Previa y Secuestro de Publicaciones

La Prohibición de la Censura Previa

La prohibición de la censura previa se encuentra recogida en el artículo 20.2 de la Constitución Española (CE). Este artículo establece una garantía que, a primera vista, parece absoluta, apoyada por tres ideas fundamentales:

Poder Judicial en España: Estructura, Funcionamiento y Tribunal Constitucional

El Poder Judicial en España: Estructura, Funcionamiento y Tribunal Constitucional

El Proceso Judicial

El proceso judicial es un aspecto fundamental relativo a la organización del poder judicial y supone el respeto y ejercicio del derecho a un proceso que se desarrolle con las debidas garantías. Es el método legal para garantizar el derecho subjetivo del ciudadano a la justicia y para permitir el desenvolvimiento de la función jurisdiccional. A través de este proceso se garantiza que los ciudadanos Seguir leyendo “Poder Judicial en España: Estructura, Funcionamiento y Tribunal Constitucional” »

Sistemas de Control de Constitucionalidad: Comparativa entre el Modelo Difuso y Concentrado

Podemos hablar de dos grandes sistemas de control jurisdiccional de la constitucionalidad de las leyes: difuso (Estados Unidos) y concentrado (austriaco-kelseniano).

Diferencias entre el Sistema Difuso y Concentrado

  1. Sistema Difuso (Estados Unidos):

Control de Constitucionalidad: Recursos y Normas Impugnables

Control de Constitucionalidad de las Leyes

El control de la constitucionalidad de las leyes se ejerce a través de dos mecanismos principales:

  • Recurso Directo o de Inconstitucionalidad: Este recurso busca determinar la inconstitucionalidad de una norma de manera abstracta. Es decir, se evalúa la compatibilidad de la ley con la Constitución sin considerar su aplicación en un caso concreto. Este tipo de recurso, característico del sistema kelseniano, no se utiliza en los Estados Unidos.
  • Recurso Indirecto Seguir leyendo “Control de Constitucionalidad: Recursos y Normas Impugnables” »

Derechos Fundamentales de Extranjeros en España: Marco Legal y Jurisprudencia

Derechos Fundamentales de los Extranjeros en España

Los extranjeros, al igual que los nacionales, son reconocidos como titulares de derechos fundamentales. Dado que muchos de estos derechos son la expresión constitucional de los denominados derechos humanos, la distinción entre las personas en razón de la nacionalidad pierde importancia cuando se trata de los derechos fundamentales. Sin embargo, la universalización de los derechos fundamentales es limitada en el constitucionalismo comparado. Seguir leyendo “Derechos Fundamentales de Extranjeros en España: Marco Legal y Jurisprudencia” »

Conflictos de Atribución entre Órganos Constitucionales: Procedimiento y Efectos

Conflictos de Atribución entre Órganos Constitucionales del Estado

Definición y Regulación (Artículos 73-75 LOTC)

Los conflictos de atribución entre órganos constitucionales del Estado, también conocidos como conflictos de atribución, no están expresamente señalados en la Constitución. Fueron introducidos por el legislador orgánico en la primera versión de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC) y se encuentran regulados en los artículos 73 a 75 de dicha ley. Estos conflictos Seguir leyendo “Conflictos de Atribución entre Órganos Constitucionales: Procedimiento y Efectos” »