Archivo de la etiqueta: Tribunal constitucional

Primacía del Derecho de la UE: Interpretación y Cuestiones Prejudiciales

Primacía del Derecho de la Unión Europea

Fundamento Constitucional y Límites

El artículo 93 de la Constitución Española (CE) sirve de fundamento para la atribución de competencias a la Unión Europea (UE), así como para la ratificación de Tratados. Como cualquier tratado, y según el artículo 95.1 de la CE, si un tratado contiene estipulaciones incompatibles con la CE, habría de reformarse previamente la CE (como ocurrió antes del Tratado de Maastricht, cuando se reformó el artículo Seguir leyendo “Primacía del Derecho de la UE: Interpretación y Cuestiones Prejudiciales” »

El Estado Autonómico en España: Principios, Organización y Control

2. Los principios jurídicos inspiradores del Estado autonómico: el principio de unidad

Su constitución

Parte de la unidad de la nación española que se constituye en Estado social y democrático de Derecho, cuyos poderes emanan del pueblo español soberano, lo que se traduce en una organización del Estado para todo el territorio nacional.

Manifestaciones del principio de unidad:

A.- La unidad del ordenamiento jurídico (art. 147.1 CE): El Estado reconoce y ampara los estatutos como parte integrante Seguir leyendo “El Estado Autonómico en España: Principios, Organización y Control” »

El Tribunal Constitucional Español: Funciones y Competencias Clave

Control de Constitucionalidad de las Leyes

El Tribunal Constitucional (TC) es el único órgano constitucional capacitado para declarar la inconstitucionalidad de las normas jurídicas con fuerza de ley (modelo de justicia constitucional concentrado). El control de constitucionalidad de la ley es la función central de la jurisdicción constitucional en todos los ejemplos de derecho comparado.

Mecanismos de Control de Constitucionalidad

  1. Recurso de Inconstitucionalidad:

    Legitimación activa restringida Seguir leyendo “El Tribunal Constitucional Español: Funciones y Competencias Clave” »

Jurisdicción Constitucional y el Control de Constitucionalidad en Chile

Introducción a la Jurisdicción Constitucional

¿Existe jurisdicción constitucional en Chile? Sí. Existe un Tribunal Constitucional (TC) que vela por la supremacía constitucional. Si bien todos los tribunales ejercen jurisdicción constitucional, se requiere un tribunal especial para asegurar el cumplimiento de las leyes y la Constitución. Kelsen argumenta que en un Estado de Derecho, entre los diversos órganos, uno debe estar destinado a ejercer este control.

El Derecho Natural, al situarse Seguir leyendo “Jurisdicción Constitucional y el Control de Constitucionalidad en Chile” »

El Tribunal Constitucional: Composición, Funciones y Procedimientos

El Tribunal Constitucional

Órgano Constitucional

  • Participa en la dirección política del Estado, delimitando las alternativas políticas al controlar su adecuación a la Constitución Española (CE).
  • No forma parte del Poder Judicial.
  • Tiene el mismo rango jurídico-político que los demás órganos constitucionales, respecto a los cuales mantiene una relación de coordinación e independencia.

Composición de sus Miembros (art. 159 CE)

Análisis del sistema constitucional español: Derechos, gobierno y tratados

1. ¿Por qué se ha calificado a las mujeres como las “cenicientas de la Ilustración”?

Se ha calificado a las mujeres como las “cenicientas de la Ilustración” por ser consideradas el Tercer Estado dentro del Tercer Estado. Realizaban principalmente tareas domésticas, aunque participaron activamente en la Revolución Francesa. Formaron clubes dedicados a reivindicar sus derechos y elaboraron cuadernos de quejas, pero no se les concedieron derechos. Olimpia de Gouges creó en 1789 la “Declaración Seguir leyendo “Análisis del sistema constitucional español: Derechos, gobierno y tratados” »

El Tribunal Constitucional y los Conflictos de Competencia en España

Funciones del Tribunal Constitucional

Control de Constitucionalidad de las Leyes

El art. 27.2 LOTC enumera las normas jurídicas susceptibles de control de inconstitucionalidad por el TC: los Estatutos de Autonomía; las demás leyes orgánicas; las demás leyes, disposiciones normativas y actos del Estado con fuerza de ley; los tratados internacionales; los reglamentos de las Cámaras y las Cortes Legislativas; las leyes, actos y disposiciones normativas con fuerza de ley de las CCAA; los reglamentos Seguir leyendo “El Tribunal Constitucional y los Conflictos de Competencia en España” »

Principio de proporcionalidad y derecho al juez legal en el proceso penal

Principio de proporcionalidad

Aspectos esenciales

1. Principio de proporcionalidad: La incidencia de los actos procesales, fundamentalmente a lo largo de la fase instructora, sobre los derechos fundamentales, ocasiona que deba aplicarse la doctrina emanada del Tribunal Constitucional sobre el principio de proporcionalidad. Según esta, no es suficiente que el acto de investigación, lesivo de un derecho fundamental, haya emanado de la autoridad competente, sino que también es necesario:

El Control de Constitucionalidad en España: Un Análisis del Tribunal Constitucional

El Control de Constitucionalidad en España

Justicia y Jurisdicción Constitucional

Características del Control Judicial

En cuanto al órgano, el control de constitucionalidad corresponde a todos los jueces, pero el Tribunal Supremo tiene un papel predominante. Es el órgano judicial que decide en última instancia, y sus resoluciones son vinculantes para el resto del sistema judicial.

El procedimiento se inicia por vía incidental o excepción. No existe un procedimiento específico para el control Seguir leyendo “El Control de Constitucionalidad en España: Un Análisis del Tribunal Constitucional” »

Protección Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales en España

LA PROTECCIÓN JURISDICCIONAL ORDINARIA Y CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS

1. EL RECURSO DE AMPARO JUDICIAL U ORDINARIO

Decimos que este tipo de recursos constituyen las garantías propiamente dichas de los derechos porque, en teoría, son las más efectivas.

Esta apreciación es importante: los tribunales ordinarios deben ser en un país los garantes naturales de los derechos fundamentales, de tal manera que el recurso posterior ante el tribunal constitucional debería ser la excepción y debe ser un Seguir leyendo “Protección Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales en España” »