Archivo de la etiqueta: Tribunal constitucional

El Principio de Unidad Jurisdiccional en España

1. El Principio de Unidad Jurisdiccional

A) Concepto y Fundamento

El art. 117.5 de la Constitución Española (CE) establece que «el principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento de los tribunales».

a) Mediante dicha declaración, la norma fundamental restableció el principio de la «unidad jurisdiccional», al cual se opone la creación de las «jurisdicciones especiales», característica esencial de las sociedades estamentales o corporativas que sustentaban el antiguo Seguir leyendo “El Principio de Unidad Jurisdiccional en España” »

Las Leyes Orgánicas en España

Concepto Material

El Art. 81 de la Constitución Española (CE) define la Ley Orgánica desde una perspectiva material y formal.

Concepto material: Las leyes orgánicas regulan materias específicas. Según el Art. 81.1 CE: «son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y las libertades públicas, las que aprueban los Estatutos de Autonomía, el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución». Existen alrededor de 20 referencias a la ley orgánica Seguir leyendo “Las Leyes Orgánicas en España” »

Derechos Fundamentales: Concepto, Clasificación y Límites

Derechos Fundamentales

Concepto

Se distinguen de los derechos humanos, pertenecientes al derecho internacional, donde están menos protegidos. En el derecho interno, se habla de derechos fundamentales. Existen dos teorías principales:

La Monarquía Parlamentaria en España: Análisis y Límites de los Derechos

La Forma Política del Estado: La Monarquía Parlamentaria

Antecedentes históricos

La fórmula «Monarquía parlamentaria» se ha utilizado ya en la Constitución yugoslava. Sin embargo, nuestra Constitución Española es la primera en utilizar esa fórmula en sentido estricto, pues no puede decirse que el texto yugoslavo reconociera una monarquía como la actual España.

Importancia del precepto

Legitimación para Recurrir y Cuestión de Inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional

Legitimación para Recurrir y Cuestión de Inconstitucionalidad

a) Legitimación para recurrir

Hay que distinguir entre la legitimación en el recurso de inconstitucionalidad y la legitimación en la cuestión de inconstitucionalidad.

Legitimación en el recurso de inconstitucionalidad

Dos opciones se presentaban al legislador a la hora de concretar qué órganos debían quedar legitimados para interponer el recurso de inconstitucionalidad: la conformación de una especie de sistema de acción popular Seguir leyendo “Legitimación para Recurrir y Cuestión de Inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional” »

El Estado Español: Organización y Distribución del Poder

La organización del estado

Concepto de estado: estado social, democrático y de derecho

El Estado, como institución de carácter político, es una creación de la Edad Moderna, donde el Rey tenía el poder absoluto. El Estado aparece como una organización del poder. Hoy en día, sin embargo, se parte de la idea de que aunque los gobiernos, cada uno con sus ideologías, cambien, el Estado permanece.

El Estado es una institución que concentra el poder soberano de una comunidad política asentada Seguir leyendo “El Estado Español: Organización y Distribución del Poder” »

Introducción al Derecho Constitucional

1. El Estado y sus Elementos

1.1. El Estado como Concepto Previo al Derecho Constitucional

1.1.1. Introducción

1.1.2. Las formas políticas preestatales

1.1.3. El proceso de formación del Estado. Hacia el Estado absoluto

1.1.4. Aportaciones doctrinales para el nacimiento del Estado absoluto. Características del nuevo modelo

1.1.5. Del Estado absoluto al Estado Liberal

1.2. Elementos del Estado en la Teoría Clásica

1.2.1. Introducción. Elementos

1.2.2. El pueblo

1.2.3. El territorio

1.2.4. El poder o Seguir leyendo “Introducción al Derecho Constitucional” »

El Estado Español: Organización, Poderes y Autonomía

El Estado Español: Organización y Poderes

1. Concepto de Estado: Estado social, democrático y de derecho

El Estado, como institución de carácter político, es una creación de la Edad Moderna, donde el Rey tenía el poder absoluto. El Estado aparece como una organización del poder. Hoy en día, sin embargo, se parte de la idea de que aunque los gobiernos, cada uno con sus ideologías, cambien, el Estado permanece.

El Estado es una institución que concentra el poder soberano de una comunidad Seguir leyendo “El Estado Español: Organización, Poderes y Autonomía” »

El Tribunal Constitucional y la Reforma Constitucional en España

Institución, órgano, poder constituido, es una obra doctrinal producto del filósofo del Derecho Hans Kelsen, él es el creador de la denominada justicia constitucional además de defensor de la teoría del derecho pura (pensamiento positivista- normativista)

Lo hará debido a la necesidad de un órgano que haga efectivo el derecho, ya que la constitución será norma jurídica y deberá ser interpretada por un órgano que la haga efectiva mediante el derecho.

Modelo difuso: En EE. UU. No hay un Seguir leyendo “El Tribunal Constitucional y la Reforma Constitucional en España” »

Organización y Funciones de las Cortes Generales en España

La Organización de las Cortes Generales

Origen y Evolución del Modelo Parlamentario

La búsqueda de un sistema democrático que limitara el poder absoluto del monarca llevó a Montesquieu y otros pensadores liberales a proponer la división de poderes en: legislativo, ejecutivo y judicial.

Esta división dio lugar a dos modelos constitucionales principales:

Modelo Presidencialista

Ejemplificado por el sistema norteamericano, este modelo se caracteriza por la existencia de tres poderes independientes Seguir leyendo “Organización y Funciones de las Cortes Generales en España” »