Archivo de la etiqueta: Tribunal supremo

Poder Judicial en España: Estructura, Funcionamiento y Tribunal Constitucional

El Poder Judicial en España: Estructura, Funcionamiento y Tribunal Constitucional

El Proceso Judicial

El proceso judicial es un aspecto fundamental relativo a la organización del poder judicial y supone el respeto y ejercicio del derecho a un proceso que se desarrolle con las debidas garantías. Es el método legal para garantizar el derecho subjetivo del ciudadano a la justicia y para permitir el desenvolvimiento de la función jurisdiccional. A través de este proceso se garantiza que los ciudadanos Seguir leyendo “Poder Judicial en España: Estructura, Funcionamiento y Tribunal Constitucional” »

Requisitos Formales en Subarriendos y Donaciones: Análisis de Jurisprudencia

Sentencia 14/1991

Problema Jurídico

El problema jurídico de esta sentencia es determinar si en un subarriendo de un local es necesaria la autorización escrita del arrendador o si solamente con la autorización verbal es válida.

Hechos

Los hechos con los que nos encontramos en este caso es que una pareja de matrimonios crean una S.A. con la cual establecen un supermercado. Uno de ellos, arrienda un local que tenía a la sociedad para instaurar el supermercado. Después, otro socio subarrienda parte Seguir leyendo “Requisitos Formales en Subarriendos y Donaciones: Análisis de Jurisprudencia” »

Derecho Contencioso-Administrativo: Preguntas y Respuestas Clave

**Preguntas y Respuestas sobre Derecho Contencioso-Administrativo**

**1. ¿Cuál de los siguientes órganos no forma parte de la jurisdicción contencioso-administrativa?**

  • a) Sala de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia.
  • b) Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
  • c) Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
  • d) Sala de lo Contencioso-Administrativo de las Audiencias Provinciales.

**2. En el recurso contencioso-administrativo, Seguir leyendo “Derecho Contencioso-Administrativo: Preguntas y Respuestas Clave” »

Derecho Mercantil: Jerarquía Normativa y Fuentes

Legislación Mercantil

Código de Comercio (Art. 2): El artículo 2 del Código de Comercio, junto con el principio de jerarquía normativa, establece que los actos de comercio se rigen por las disposiciones contenidas en él. En su defecto, por los usos de comercio generalmente conservados en cada plaza, y a falta de ambas reglas, por las del derecho común.

La jerarquía aplicable es:

  1. Ley Mercantil
  2. Leyes especiales (desarrollan o complementan el Código de Comercio)

Intervención de las CC.AA.: El Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Jerarquía Normativa y Fuentes” »

El Poder Judicial en España: Estructura, Competencias y Responsabilidades

Bloque 9: Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

Art. 104. Competencia territorial del Consejo: El gobierno del poder judicial corresponde al CGPJ, que ejerce sus competencias en todo el territorio nacional de acuerdo con la Constitución y lo previsto en la Ley.

Art. 107. Competencia en materias específicas:

  1. Inspección de juzgados y tribunales.
  2. Selección, formación, perfeccionamiento y régimen disciplinario de jueces y magistrados.
  3. Ejercicio de las competencias relativas a la Escuela Judicial Seguir leyendo “El Poder Judicial en España: Estructura, Competencias y Responsabilidades” »

El Poder Judicial en España: Estructura, Funciones y Principios

El Poder Judicial en España

Este poder actúa interpretando la ley y aplicándola. No hay ningún tipo de elección por parte de la ciudadanía, sino que se llega a estos puestos a través de concursos y oposiciones. También cumple una función de contrapeso entre el poder legislativo y ejecutivo.

Actualmente hay polémica sobre si existen interferencias o manipulaciones por parte del poder ejecutivo en el judicial.

La justicia emana del pueblo, por lo que se garantiza el principio democrático, Seguir leyendo “El Poder Judicial en España: Estructura, Funciones y Principios” »

El Poder Judicial en España: Estructura, Funciones y Principios Constitucionales

El Poder Judicial en España

5.1 La Configuración Constitucional del Poder Judicial

El Estado constitucional reparte las funciones entre los poderes según el siguiente esquema básico:

  • Función legislativa: Asignada al Parlamento.
  • Función de dirección política y función ejecutiva: Asignadas al Gobierno.
  • Función jurisdiccional (juzgar y hacer ejecutar lo juzgado): Asignada a Jueces y Tribunales.

La función jurisdiccional es la facultad de resolución de los conflictos suscitados entre los ciudadanos, Seguir leyendo “El Poder Judicial en España: Estructura, Funciones y Principios Constitucionales” »

Recurso de Casación y Diligencias Finales en el Proceso Civil

Diligencias Finales

Concepto

Son actos de instrucción que, para la comprobación de los hechos que conforman la pretensión, se realizan una vez concluido el periodo probatorio.

Tipos de Diligencias Finales

a) A instancia de parte:

  1. Cuando, por causas ajenas a la parte que la hubiese propuesto, no se hubiese practicado alguna de las pruebas admitidas.
  2. También se admitirán y practicarán las pruebas pertinentes y útiles, que se refieran a hechos nuevos o de nueva noticia.
  3. No se practicarán como diligencias Seguir leyendo “Recurso de Casación y Diligencias Finales en el Proceso Civil” »

Análisis de la STS 19 Septiembre 1987: Compensación de Créditos y Derecho de Prenda

STS 19 Septiembre 1987: Compensación de Créditos y Derecho de Prenda

Problema Jurídico

El problema jurídico que se plantea en esta sentencia es determinar si, al momento de la imposición a plazo fijo, la Caja Rural ya era acreedora por una cantidad mayor a la depositada por el Sr. C. En caso afirmativo, se cuestiona si existió una compensación de créditos y deudas (como indica el Tribunal Supremo) y, por tanto, si al constituirse el derecho de prenda, el derecho de crédito gravado ya se había Seguir leyendo “Análisis de la STS 19 Septiembre 1987: Compensación de Créditos y Derecho de Prenda” »

Análisis de la Promesa Unilateral y la Promesa Pública de Recompensa

STS 17 Octubre 1932

Problema Jurídico

El problema jurídico de esta sentencia es determinar si una promesa individual constituye una fuente de obligaciones para el declarante.

Hechos

Un hombre tuvo relaciones extraconyugales con una menor, con la cual tuvo hijos. Le prometió una cantidad de dinero mensual. Tras iniciar los pagos, incumplió su promesa, alegando que una promesa unilateral no genera obligaciones.

Sentencia del Tribunal Supremo

El Tribunal Supremo casa la sentencia recurrida, que negaba Seguir leyendo “Análisis de la Promesa Unilateral y la Promesa Pública de Recompensa” »