Archivo de la etiqueta: Tribunal supremo

Análisis Comparativo: Ley 26/1984 y Ley 7/1998 sobre Condiciones Generales de Contratación

Sentencia del Tribunal Supremo 31/1998

Problema Jurídico

Esta sentencia plantea dos problemas jurídicos:

  1. ¿Qué se entiende por condición general de contratación según el artículo 10 de la Ley de Consumidores?
  2. ¿Están legitimadas las asociaciones de consumidores y usuarios para interponer acciones civiles que busquen la nulidad de una cláusula o condición general utilizada por una entidad bancaria, como preveía el artículo 20 de la Ley de Consumidores?

Hechos

El caso trata sobre D. Carlos A. Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Ley 26/1984 y Ley 7/1998 sobre Condiciones Generales de Contratación” »

Análisis de Sentencias sobre Validez Contractual y Normativa Administrativa

Sentencia 17/1987

Problema Jurídico

Determinar la validez de un contrato contrario a la normativa reguladora de la transmisión de farmacias.

Hechos

El cónyuge de Doña Margarita la instituye heredera en pleno dominio de una farmacia. La normativa farmacéutica obliga a ceder el establecimiento a personas con título farmacéutico. La actora simuló una donación inter vivos con sus hijas, aunque seguía explotando la farmacia con un farmacéutico empleado. Posteriormente, una de las hijas (demandada) Seguir leyendo “Análisis de Sentencias sobre Validez Contractual y Normativa Administrativa” »

El Poder Judicial y el Ministerio Fiscal en España

El Poder Judicial y el Ministerio Fiscal

5.1 La configuración constitucional del Poder Judicial

El Estado constitucional se basa en la separación de poderes, la división material de las funciones: la función de aprobar las leyes (legislativo/parlamento), la de ejecutar los mandatos o contenidos en estas leyes (ejecutiva/gobierno), y la de resolver conflictos que pudieran suscitarse en la aplicación e interpretación de las leyes (judicial/jueces y tribunales).

La aplicación de la ley debe ser Seguir leyendo “El Poder Judicial y el Ministerio Fiscal en España” »

La Jurisprudencia en el Ordenamiento Jurídico Español: Complemento e Interpretación

La Jurisprudencia: Complemento del Ordenamiento Jurídico

La jurisprudencia, entendida como la doctrina que deriva de las sentencias de los jueces, cumple una función esencial como complemento del ordenamiento jurídico. El Código Civil (CC) se refiere al Tribunal Supremo (TS) como el tribunal de última instancia, responsable de la aplicación final de la ley. Sin embargo, no menciona a los tribunales inferiores.

Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA

Tras la promulgación del CC, se crearon Seguir leyendo “La Jurisprudencia en el Ordenamiento Jurídico Español: Complemento e Interpretación” »

El Recurso de Casación en la Jurisdicción Contencioso-Administrativa

Recurso de Casación

a) Ámbito

Es el recurso procedente contra las sentencias dictadas en única instancia por la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional y las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia.

Esta regla se completa con dos especiales y dos complementarias.

Especiales:

  1. No procede recurso de casación, por excepción, contra las sentencias: i) referidas a cuestiones de personal al servicio de las Administraciones Públicas, salvo Seguir leyendo “El Recurso de Casación en la Jurisdicción Contencioso-Administrativa” »

El Recurso de Casación en la Jurisdicción Contencioso-Administrativa

Recurso de casación

a) Ámbito

Es el recurso procedente contra las sentencias dictadas en única instancia por la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional y las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia.

Esta regla se completa con dos especiales y dos complementarias.

Especiales:

  1. No procede recurso de casación, por excepción, contra las sentencias:
    1. Referidas a cuestiones de personal al servicio de las Administraciones Públicas, salvo que Seguir leyendo “El Recurso de Casación en la Jurisdicción Contencioso-Administrativa” »

El Sistema Judicial Español: Órganos y Funciones Clave

El Ministerio Fiscal

El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos propios conforme a los principios de unidad de actuación y dependencia jerárquica y con sujeción, en todo caso, a los de legalidad e imparcialidad. El Fiscal General del Estado será nombrado por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial.

Funciones

Promover la acción de la justicia en defensa de:

Clases de Procesos Penales en España y Organización Jurisdiccional

Clases de Procesos Penales en el Derecho Español

A) Procesos Ordinarios

a) Proceso Ordinario por Delitos Graves

a’) Ámbito de aplicación:
  • Penas privativas de libertad superiores a 9 años (art. 757 LECrim)
b’) Competencia (art. 14 LECrim):
  • Instrucción: Juzgado de Instrucción
  • Enjuiciamiento: Audiencia Provincial

b) Proceso Abreviado

a’) Ámbito de aplicación:
  • Penas privativas de libertad iguales o inferiores a 9 años (art. 757 LECrim)
  • Penas de otra naturaleza, con independencia de duración y cuantía
b’) Seguir leyendo “Clases de Procesos Penales en España y Organización Jurisdiccional” »

Órganos Jurisdiccionales Colegiados en España

Introducción

En la pirámide de la organización judicial española, los órganos jurisdiccionales colegiados representan un escalón superior y conocen de asuntos de mayor importancia que los unipersonales. Estos órganos se caracterizan por estar compuestos por varios jueces o magistrados, lo que permite una mayor deliberación y un análisis más profundo de los casos.

Audiencia Provincial

La Audiencia Provincial constituye el primer nivel de los órganos jurisdiccionales colegiados en España. Seguir leyendo “Órganos Jurisdiccionales Colegiados en España” »

Estructura y Competencias de los Órganos Jurisdiccionales en España

Tribunal Supremo (TS)

El Tribunal Supremo es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales. Se compone de cinco Salas:

Sala Primera, de lo Civil

  • Recursos de casación, revisión y otros extraordinarios en materia civil.
  • Demandas de responsabilidad civil contra altos cargos del Estado.
  • Demandas de responsabilidad civil contra magistrados de la Audiencia Nacional o Tribunales Superiores de Justicia.

Sala Segunda, de lo Penal