Archivo de la etiqueta: Validez

Conceptos Fundamentales de Derecho: Validez, Eficacia y Fuentes

¿A qué se le llama la validez o eficacia en el tiempo de las normas jurídicas?

Una norma es válida o eficaz en el tiempo cuando puede ser aplicada.

Distinción entre Derecho Privado y Derecho Público

Por los fines que persigue, puede ser para la protección del bien común o para la protección de bienes privados. Por la norma jurídica que lo expresa, pueden ser de derecho necesario o dispositivo. Por las formas de protección, pueden ser acciones procesales públicas, que pueden ser procesal Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Derecho: Validez, Eficacia y Fuentes” »

Validez y Eficacia de las Normas Jurídicas

Validez de las Normas Jurídicas

En el lenguaje del Derecho, el término validez significa «existencia jurídica». Una norma es válida cuando cumple con las condiciones establecidas por el sistema jurídico. Estas condiciones varían según el sistema y el tipo de norma. Podemos distinguir entre:

Requisitos Formales

  1. Competencia formal: La norma debe ser creada por el órgano competente.
  2. Procedimiento: Se debe seguir el procedimiento establecido para la creación de ese tipo de norma.
  3. Competencia material: Seguir leyendo “Validez y Eficacia de las Normas Jurídicas” »

Teoría de los Actos Administrativos: Fundamentos y Clasificación

Teoría de los Actos Administrativos

Definición

Un acto administrativo es una declaración de voluntad, conocimiento y juicio, unilateral, concreta y ejecutiva, que emana de un sujeto: la administración pública, en el ejercicio de una potestad administrativa, que crea, reconoce, modifica, transmite o extingue una situación jurídica subjetiva y su finalidad es la satisfacción del interés general.

Clasificación

Según sus efectos:

Requisitos Esenciales para la Validez de los Contratos: Consentimiento, Objeto y Causa

Artículo 1254

El contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio.

Artículo 1255

Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral, ni al orden público.

Artículo 1256

La validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al arbitrio de uno de los contratantes.

Artículo 1257

Los contratos sólo Seguir leyendo “Requisitos Esenciales para la Validez de los Contratos: Consentimiento, Objeto y Causa” »

Principios y Fuentes del Derecho: Guía Completa

Validez, Eficacia y Efectividad de las Normas Jurídicas

Validez

Una norma jurídica es válida cuando cumple con los siguientes requisitos:

  • Elaborada por el órgano competente.
  • Siguiendo un procedimiento establecido.
  • No contradice el contenido de una norma superior.

Eficacia

La eficacia se refiere a la producción de los efectos jurídicos previstos por el ordenamiento. Estos efectos deben ser cumplidos por sus destinatarios y aplicados por los agentes jurídicos. La norma comienza a ser eficaz en el Seguir leyendo “Principios y Fuentes del Derecho: Guía Completa” »

Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales

La Experiencia Inmediata del Derecho

El Derecho es un elemento necesario que no puede concebirse sin normas jurídicas. Siempre existen conflictos de intereses y es el Derecho el que se encarga de posibilitar la vida social, proporcionando orden en las relaciones humanas para el mantenimiento de la sociedad.

El Sentimiento Jurídico

Se manifiesta como una especie de respuesta común que se suele exteriorizar ante situaciones complicadas o adversas y que nos invitan a tomar una decisión que se deriva Seguir leyendo “Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales” »

Validez y eficacia de los actos administrativos

Concepto de eficacia y distinción de la validez

Los conceptos de validez del acto admin y de eficacia del acto admin son conceptos distintos no significan lo mismo. La validez es la capacidad de un acto para producir los efectos jurídicos que le corresponden según su contenido y las previsiones generales del ordenamiento. La eficacia ya comporta la producción misma de tales efectos, la validez es una eficacia en potencia y la eficacia opera concretamente en la realidad jurídica. Tanto la validez Seguir leyendo “Validez y eficacia de los actos administrativos” »

La cuestión prejudicial en el derecho de la Unión Europea

CUESTIÓN PREJUDICIAL

La cuestión prejudicial se encuentra regulada en el art. 267 TFUE.

Se trata de un mecanismo jurídico basado en la cooperación entre el TJUE y los órganos jurisdiccionales nacionales -no existe jerarquía entre ellos-.

La técnica del reenvío prejudicial permite a un órgano jurisdiccional nacional ante el que se está sustanciando un litigio que requiere la aplicación de una norma de la UE, dirigirse al TJUE para solicitarle que interprete o determine la validez de dicha Seguir leyendo “La cuestión prejudicial en el derecho de la Unión Europea” »

Actos del juez

C-8 los actos procesales

1-Los actos procesales:


la teoría del acto jurídico hace una Distinción entre los hechos y los actos procesales; los hechos procesales son Acontecimientos de la naturaleza en los que no interviene la voluntad humana y Causan efectos en un proceso; ejemplos: el simple transcurso del tiempo a la Muerte de alguna de las partes; en cambio los actos procesales son Acontecimientos que se deben a la voluntad humana con la intención de causar Efectos en un juicio; ejemplos; la Seguir leyendo “Actos del juez” »

Eficacia como condición de validez

El Derecho se basa en normas de carácter prescriptivo y no descriptivo. En las segundas podemos afirmar su verdad o falsedad, mientras que en las primeras debemos recurrir a su validez o invalidez, su eficacia o ineficacia y su justicia o injusticia. Esta distinción no sólo es válida para las normas sino que también lo es para el propio sistema al completo.

Validez


A nivel normativo se refiere a la pertenencia o no de las normas al sistema jurídico, a su existencia. Una norma será válida cuando Seguir leyendo “Eficacia como condición de validez” »