Archivo de la etiqueta: Zona Económica Exclusiva

Soberanía Territorial: Fronteras, ZEE y Plataforma Continental

Soberanía Territorial: Elementos Esenciales

El territorio es un elemento esencial del Estado.

El territorio es un elemento esencial del Estado.

La soberanía estatal es esencialmente territorial.

Concepto Amplio de Territorio Estatal

  • Territorio terrestre: suelo y subsuelo.
  • Territorio marítimo: aguas interiores, mar territorial, aguas archipelágicas.
  • Territorio aéreo.

Competencias Soberanas

Delimitación Marítima, Constitucionalismo y Sistemas Políticos: Conceptos Clave

Delimitación de Espacios Marítimos

Aguas Interiores: Polígono delimitado por línea recta imaginaria entre dos puntos salientes del espacio terrestre.

El Estado entiende que es como si fuera tierra firme, y tiene plena competencia.

Mar Territorial: Franja de mar adyacente a la costa, 12 millas contadas desde la línea de Aguas Interiores.

Proyecta su soberanía pero con limitaciones: es como tierra firme, pero debe dejar pasar a Barcos Internacionales Pacíficos.

Zona Contigua: 12 millas a partir Seguir leyendo “Delimitación Marítima, Constitucionalismo y Sistemas Políticos: Conceptos Clave” »

Espacios Marítimos Bajo Jurisdicción Estatal: Delimitación y Régimen Jurídico

Espacios Sujetos a Jurisdicción del Estado

Aguas Interiores

Las aguas interiores son aquellas comprendidas entre la costa y la línea de base del mar territorial. Según el criterio de la línea recta, las aguas interiores son la parte de mar más cercana a la costa e incluso, las aguas comprendidas entre la costa y la línea de medición, esto es, las aguas de los entrantes. El Estado puede establecer su régimen sobre estas aguas y ejercer funciones soberanas sobre ellas.

Mar Territorial

El mar territorial Seguir leyendo “Espacios Marítimos Bajo Jurisdicción Estatal: Delimitación y Régimen Jurídico” »

Régimen Jurídico de la Plataforma Continental y Sucesión de Estados: Aspectos Clave

El Aprovechamiento de los Recursos Naturales y la Plataforma Continental

Concepto y Extensión de la Plataforma Continental

El Estado ribereño ejerce su soberanía sobre las aguas interiores, el mar territorial y la plataforma continental. Esta plataforma es una realidad física o geológica. En la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 se encuentra la definición de la plataforma continental, que se refiere al lecho y al subsuelo marino que se sitúan más allá del Seguir leyendo “Régimen Jurídico de la Plataforma Continental y Sucesión de Estados: Aspectos Clave” »

Jurisdicción Marítima: Espacios y Regímenes Legales

Espacios Marítimos Bajo Jurisdicción Estatal

Se distinguen los espacios de los estados ribereños, que gozan de ciertas preferencias, y los espacios comunes a todos los estados. A continuación, se detallan los diferentes espacios:

Aguas Interiores

Las aguas interiores se extienden desde la costa hasta la línea de base del mar territorial. El estado ejerce plena soberanía sobre estas aguas, estableciendo su régimen y funciones. El Convenio de 1982 permite unir golfos separados por hasta 24 millas. Seguir leyendo “Jurisdicción Marítima: Espacios y Regímenes Legales” »

Derecho Marítimo y Espacio Ultraterrestre: Preguntas y Respuestas

I. Verdadero o Falso

1. Los buques de guerra gozan de paso inocente en el mar territorial. FALSO. Debe haber una autorización de parte del Estado.

2. La plataforma continental mide 200 millas náuticas contadas desde las 12 millas náuticas del mar territorial. VERDADERO.

3. El espacio ultraterrestre puede ser utilizado con fines… FALSO. Debe ser utilizado con fines pacíficos.

4. La marca de nacionalidad de los buques mercantes venezolanos son las… VERDADERO. Si dice pabellón o bandera.

5. Las Seguir leyendo “Derecho Marítimo y Espacio Ultraterrestre: Preguntas y Respuestas” »

Derecho del Mar: Espacios Marítimos y su Régimen Jurídico

Derecho del Mar: Evolución y Codificación

Las competencias de los Estados sobre los espacios marítimos han sido tradicionalmente reguladas por la costumbre. En 1957, la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU) convocó una conferencia internacional para codificar el Derecho del Mar, basándose en los trabajos y el proyecto de la Comisión de Derecho Internacional (CDI). Esta conferencia, celebrada en Ginebra en 1958, produjo cuatro convenios que no tuvieron continuidad.

En 1960, la AGNU convocó Seguir leyendo “Derecho del Mar: Espacios Marítimos y su Régimen Jurídico” »

Derecho Internacional Público: Costumbre, Actos Unilaterales, Jurisprudencia y Responsabilidad Estatal

Costumbre

Definición: Sentido normativo que se le atribuye a la reiteración en el tiempo de una conducta con la convicción de que esta constituye un deber jurídico.

Clasificación

Derecho Internacional del Mar: Principios, Espacios Marítimos y Acuerdos

DERECHO INTERNACIONAL DEL MAR

Antecedentes

  • Hugo Grocio se refirió a “mare liberum”.
  • Siglo XVII, la “libertad de alta mar”, principio fundamental del DIP.
  • John Selden expone “mare clausum”.
  • 1702, Binkershoek sostuvo la llamada “regla del alcance de la bala del cañón”.
  • Galliani, 1782, una bala de cañón tenía un alcance de tres millas.

Conferencias Internacionales

La Conferencia de La Haya de 1930

Objetivo: Reglamentar el mar territorial y la zona contigua.

1era Conferencia de la ONU sobre Seguir leyendo “Derecho Internacional del Mar: Principios, Espacios Marítimos y Acuerdos” »

Derecho Marítimo Internacional: Guía Completa sobre la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR)

CUÁLES SON LAS FUENTES DE LA LEY

La ley, los principios generales del derecho, la jurisprudencia, la costumbre.

EL DERECHO

Es el conjunto de normas que una sociedad adopta para regular la conducta y resolver los conflictos.

JURISDICCIÓN DEL ESTADO DE LA BANDERA

Cada Estado establecerá los requisitos necesarios para conceder su nacionalidad a los buques, así como para que puedan ser inscritos en su territorio en un registro y tengan el derecho de enarbolar su bandera. Los buques poseen la nacionalidad Seguir leyendo “Derecho Marítimo Internacional: Guía Completa sobre la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR)” »