Temas Fundamentales y Actualidad del Derecho Internacional

Derecho Internacional: Resumen Semestral

Noticias Internacionales Relevantes

  • Consulta Constitucional en Chile: Más de 2.1 millones de chilenos participaron en la consulta sobre una nueva Constitución. Se busca conocer la opinión ciudadana sobre la necesidad de una nueva carta magna, sus principales demandas sociales y las necesidades locales.
  • Protestas en India: Seis personas murieron (cuatro por disparos policiales) en protestas en el nordeste de India contra una polémica ley de ciudadanía que excluye a los musulmanes. Las autoridades mantienen cortes de internet y toques de queda en algunas zonas.
  • Situación en Venezuela: El chavismo retiró la inmunidad parlamentaria a cuatro diputados opositores, acusándolos de traición. Esta acción se enmarca en los esfuerzos por impedir la reelección de Juan Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional.
  • Condena en Italia: Cinco empleados de un hotel fueron condenados a penas de entre 4 y 9 años de cárcel por la violación grupal de una turista, acto que grabaron con un móvil. Drogaron y emborracharon a la víctima antes de agredirla.
  • Abuso de Cadáver en Brasil: Un forense de 52 años fue sorprendido abusando sexualmente del cadáver de una niña en el Instituto Médico Forense. Otro compañero observó el acto sin intervenir. Ambos fueron despedidos.

Ley del Uso de los Bosques (Guinea Ecuatorial)

Ley N.º 1 de 1997 “Uso y Manejo de los Bosques”

En Guinea Ecuatorial, la Ley N.º 3 de 1991 regulaba la materia forestal, enfocándose en el uso racional de los bosques. Sin embargo, presentaba carencias en la conservación integral de los bosques y los recursos silvestres. La Ley N.º 1 de 1997 surgió para completar este marco, buscando una ordenación racional que atienda las necesidades actuales y futuras de la población y contribuya a la preservación de los ecosistemas y del medio ambiente en general. Esto incorpora recomendaciones de organismos nacionales e internacionales sobre manejo, aprovechamiento, procesamiento y comercialización del recurso forestal, en armonía con las condiciones ecológicas y el interés nacional.

Ley General del Ambiente (Panamá)

Ley N.º 41 de 1998 “Dicta la Ley General de Ambiente de la República de Panamá y crea la Autoridad Nacional del Ambiente”

Esta ley establece los principios y normas básicas para la protección, conservación y recuperación del ambiente, promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales. Además, ordena la gestión ambiental y la integra a los objetivos sociales y económicos para lograr el desarrollo humano sostenible en el país.

Convenios Internacionales del Medio Ambiente

Estos convenios abordan diversos asuntos ambientales como: cambio climático, biodiversidad y ecosistemas, desarrollo sostenible, protección de los océanos, gestión de residuos y sustancias químicas peligrosas, etc. Su propósito central es proteger el medio ambiente y la salud humana de los efectos negativos de sustancias químicas, contaminantes, tráfico de especies, vertimiento de residuos al mar, entre otros.

A continuación, se detallan cinco convenios principales:

  • Convenio de Basilea: Define qué residuos son considerados peligrosos y permite a los países firmantes añadir otros residuos a esa lista.
  • Convenio de Estocolmo: Establece medidas para eliminar o reducir la liberación de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en el medio ambiente, como dioxinas, furanos, PCBs, DDT, etc.
  • Convenio sobre la Diversidad Biológica: Acuerdo global para la conservación de la biodiversidad, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados del uso de recursos genéticos.
  • CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres): Vela por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no amenace su supervivencia.
  • Convención Ramsar: Tiene como objetivo la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales.

Decreto Ejecutivo 367 de 2018 (Panamá)

Este Decreto Ejecutivo modificó el Decreto Ejecutivo 131 de 2001, que reorganiza la estructura orgánica y funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Dicta tres aspectos importantes:

  • Misión: Ejecutar los lineamientos de política exterior para posicionar a Panamá como país de diálogo y mediación, defendiendo los intereses del Estado panameño y promoviendo la cooperación internacional.
  • Visión: Ser una Cancillería renovada, eficiente, moderna y bien posicionada, con profesionales competitivos, que promueva la capacidad de diálogo y sea líder regional en la agenda de desarrollo global.
  • Objetivo: Dirigir las relaciones internacionales y determinar la política exterior, defendiendo los intereses de la Nación y sus nacionales conforme a la Constitución, el derecho internacional y los tratados suscritos por Panamá.

Principios de la Protección Ambiental

  • El mejor modo de cuidar los recursos ambientales es a través de leyes.
  • Las poblaciones indígenas deben ser protegidas.
  • No a la guerra.
  • La paz es necesaria.
  • La aprobación sobre cambio climático es la más importante (Nota: Este punto podría requerir clarificación o contexto adicional).

Gases Dañinos en Panamá

Gases que afectan al medio ambiente en Panamá:

  • Dióxido de Carbono (CO₂): Producido por la quema de sustancias que contienen carbono.
  • Gas Metano (CH₄): Producido, entre otras fuentes, por el ganado.
  • Óxido Nitroso (N₂O): Producido por los escapes de vehículos de combustión interna, entre otras fuentes.
  • Hidrofluorocarbonos (HFC) y Hexafluoruro de azufre (SF₆) (Nota: Se asume corrección y desglose del original ‘Hidrófluro carbón o y exafluro carbono’).

Órganos Principales de las Naciones Unidas

Breve explicación de los órganos de la ONU:

  • Asamblea General: Órgano representante, normativo y deliberativo universal (193 Estados Miembros). Se reúne anualmente en Nueva York.
  • Consejo de Seguridad: Responsabilidad principal de mantener la paz y seguridad internacionales. Compuesto por 15 miembros (5 permanentes y 10 no permanentes).
  • Consejo Económico y Social (ECOSOC): Encargado de asuntos económicos, sociales y medioambientales; revisa políticas, coordina y crea recomendaciones.
  • Consejo de Administración Fiduciaria: Supervisaba internacionalmente 11 territorios fideicomisados para prepararlos para la autonomía. (Nota: Suspendió operaciones en 1994).
  • Corte Internacional de Justicia (CIJ): Resuelve disputas legales entre Estados según el derecho internacional y emite dictámenes consultivos.
  • Secretaría: Encabezada por el Secretario General, conformada por personal internacional que realiza el trabajo diario estipulado por la Asamblea General y otros órganos.

Aspectos Relevantes del Derecho Monetario

El Derecho Monetario se integra por el conjunto de disposiciones que determinan la unidad monetaria, fijan las condiciones de los signos monetarios, procuran la seguridad en la circulación de la moneda y establecen el régimen aplicable a la moneda extranjera. Estas disposiciones están estrechamente vinculadas a las normas que señalan la forma y término para contraer y solventar obligaciones pecuniarias.

Regulación del Espacio Aéreo (Panamá)

Ley N.º 43 de 1979 “Por la cual se regula el tránsito aéreo de aeronaves militares extranjeras dentro del territorio nacional.”

Artículo 6:

  • Se prohíbe el tránsito de aeronaves militares extranjeras por el espacio aéreo panameño que estén dotadas con o transporten armas, municiones de guerra, explosivos, materiales inflamables o que se encuentren artilladas.
  • Se prohíbe el tránsito de aeronaves militares extranjeras portando cámaras o aparatos aerofotográficos.

Parágrafo: El Órgano Ejecutivo reglamentará los casos especiales en que la Guardia Nacional (actualmente reemplazada por otras fuerzas) podrá autorizar dicho tránsito.

Convenio Internacional Relevante:

  • Convenio de Chicago sobre Aviación Civil Internacional (1944)

Derecho Penal Internacional y Tipos de Delitos

La Corte Penal Internacional (CPI), establecida por el Estatuto de Roma (entró en vigor el 1 de julio de 2002), tiene jurisdicción para investigar y enjuiciar a personas que cometan los crímenes más graves que afectan a la comunidad internacional.

Los crímenes de su competencia son:

  • Genocidio: Intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.
  • Crímenes de lesa humanidad: Ataques generalizados o sistemáticos contra una población civil. (Nota: Añadido para completar la lista estándar de la CPI).
  • Crímenes de guerra: Violaciones graves del derecho internacional humanitario.
  • Crimen de agresión: Uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro Estado, u en cualquier otra forma incompatible con la Carta de las Naciones Unidas. (Nota: Definición ajustada).

Algunos Convenios relacionados con delitos internacionales:

  • Convenio para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves (Convenio de La Haya, 1970).
  • Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil (Convenio de Montreal, 1971).
  • Convención Internacional contra la toma de Rehenes (1979).

Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

Tras la Primera Guerra Mundial, se creó la Sociedad de las Naciones (1919) para proteger derechos. En 1948, en París, se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con el fin de promover el respeto universal a los derechos humanos y libertades fundamentales sin distinción. La protección de los Derechos Humanos (DDHH) se convirtió en una exigencia internacional tras la Segunda Guerra Mundial.

Características de los Derechos Humanos:

  • Universales: Aplicables a todos los seres humanos.
  • Inviolables: Nadie puede legítimamente atentar contra ellos, salvo limitaciones por el bien común según la ley.
  • Indivisibles e Interdependientes: Forman un conjunto sin jerarquía entre sí.
  • Inherentes: Pertenecen a la esencia misma del ser humano.
  • Progresivos: Pueden reconocerse nuevos derechos con el tiempo.
  • Inalienables: No se puede renunciar a ellos ni transferir su titularidad.

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) busca limitar los efectos de los conflictos armados.

Convenios relevantes (antes y después de la ONU):

  • Convención de Ginebra de 1864: Mejora la suerte de los militares heridos en los ejércitos en campaña – Antes.
  • Protocolo de Ginebra de 1925: Prohibición del uso de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos en la guerra – Antes.
  • Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra (Tercer Convenio) de 1949 – Después.
  • Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra (Cuarto Convenio) de 1949 – Después.

Resumen del 5to. Congreso de Derecho Internacional

El 19 de noviembre (Nota: año no especificado en el original) se celebró en el Auditorio Carlos Alvarado de la Asamblea Nacional el 5.º Congreso de Derecho Internacional, coordinado por la Asociación Académica Legado Jurídico. Participaron panelistas de diversas organizaciones con sedes regionales en Panamá.

Asistieron estudiantes de Derecho de la Universidad de Panamá, dirigidos por el profesor Zúñiga, y docentes. Se expuso la labor de organizaciones internacionales presentes, como:

  • FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)
  • Instituto Smithsonian
  • UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)
  • Activistas por los derechos de la mujer
  • Representantes de la iniciativa «Nueva Generación»
  • Entre otras

Un representante de «Nueva Generación» expuso que el cambio reside en los jóvenes (18-35 años). El profesor Zúñiga, al cierre, matizó que si bien los jóvenes son clave, representan la continuidad del esfuerzo de generaciones anteriores que fundaron y consolidaron muchas de estas organizaciones.

Resumen del Trabajo de Investigación: ACNUR

El tema de investigación es ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados).

¿Qué es ACNUR? Es la agencia de la ONU encargada de proteger a los refugiados, apátridas y desplazados en el mundo. Su sede está en Ginebra y opera en 130 países.

Funciones principales:

  • Protección internacional: Salvaguardar los derechos y el bienestar de refugiados, apátridas y desplazados.
  • Respuesta a emergencias: Actuación rápida y eficaz en crisis humanitarias (aviones con ayuda llegan en 72 horas).
  • Cuidado del medio ambiente: Implementa medidas sostenibles, como la entrega de combustible eco-amigable.
  • Búsqueda de soluciones duraderas: Facilitar la repatriación voluntaria, la integración local o el reasentamiento para que las personas bajo su mandato puedan reconstruir sus vidas.

ACNUR tiene oficina en Panamá desde 2004 y trabaja con el Estado y la sociedad civil para garantizar la protección internacional de refugiados y solicitantes de asilo en el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *