Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Derecho de Obligaciones: Elementos, Efectos y Extinción

Derecho de Obligaciones

Obligación: Es una relación jurídica en virtud de la cual el deudor debe satisfacer el interés del acreedor. La relación que las une se llama relación jurídica obligacional.

  • Acreedor: tiene un derecho de crédito (Activo).
  • Deudor: Tiene una obligación de pagar (Pasivo).

Ordenamiento Jurídico: Conjunto de leyes y normas.

Elementos de la Obligación

Procedimiento Formulario Romano: Estructura y Componentes Clave

El Procedimiento Formulario en el Derecho Romano: Estructura, Partes y Evolución

El procedimiento formulario, pilar del derecho procesal romano clásico, se caracteriza por su estructura escrita y flexible. Este sistema, introducido gradualmente, reemplazó a las antiguas legis actiones, ofreciendo un marco más adaptable a las necesidades de una sociedad en expansión.

Origen y Evolución del Procedimiento Formulario

Se cree que alrededor del año 130 a.C., la lex Aebutia jugó un papel crucial Seguir leyendo “Procedimiento Formulario Romano: Estructura y Componentes Clave” »

Derecho Procesal Civil: Cuestionario Completo

CUESTIONARIO DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Definición del Derecho Procesal

Es la rama del derecho público interno que define y delimita la función jurisdiccional, establece las formas adecuadas para su ejercicio y señala además la manera como se desarrollan los procesos de naturaleza civil.

Recurso de Protección: Origen, Concepto, Características y Procedimiento en Chile

Recurso de Protección en Chile

RECURSO DE PROTECCIÓN

Orígenes en Chile

Carta moralista de 1823. Los reglamentos judiciales de 1824 y 1836 refunden las normas sobre la judicatura que contenía la carta de 1823. Se mantiene la tutela de derechos en manos de los Tribunales.

En 1875 con la ley sobre la organización y atribuciones de los tribunales se establecieron las facultades conservadoras de los tribunales como herramientas de tutela efectiva de derechos fundamentales.

La constitución de 1833 establece Seguir leyendo “Recurso de Protección: Origen, Concepto, Características y Procedimiento en Chile” »

Acciones, Excepciones y Pruebas en el Proceso Legal Mexicano

Unidad III: La Acción y la Excepción

1. Concepto de Acción en México

El conjunto de medios legales, fórmulas y procedimientos por los que se ejercita el derecho constitucional de petición.

2. Clasificación de las Acciones

Se clasifican en acciones reales y acciones personales.

3. Acciones Reales: Definición

Se derivan de un derecho real y tienen por objeto que se respete ese derecho. Por ejemplo, propiedad, usufructo, servidumbres rústicas o urbanas, etc.

4. Acción Declarativa: ¿Qué es?

Se limita Seguir leyendo “Acciones, Excepciones y Pruebas en el Proceso Legal Mexicano” »

Protección Legal de la Propiedad, Copropiedad y Posesión en Derecho Romano

La defensa judicial de la propiedad: acciones

Se refiere al supuesto en virtud del cual la propiedad ha sido perturbada o violada. Contra ello, el titular de los bienes reacciona ante dicha privación o desconocimiento de propiedad, o sobre el dominio total o parcial de la cosa. Por ello, según el grado de perturbación, así será el grado de respuesta jurídica que utilizará dicho propietario.

Si la perturbación es total, el propietario tendrá derecho a una reclamación por la totalidad de su Seguir leyendo “Protección Legal de la Propiedad, Copropiedad y Posesión en Derecho Romano” »

Clasificación, Transmisión y Extinción de Obligaciones en Derecho Romano

Clasificación de las Obligaciones en Derecho Romano

Obligaciones Alternativas y Facultativas

La imposibilidad de cumplimiento sobrevenido de una o más de las prestaciones alternativas no extingue la obligación cuando subsiste al menos una de éstas. Si ninguna de las prestaciones alternativas subsiste, debido a su perecimiento por causas no imputables al deudor, el acreedor está facultado para exigir a éste la estimación en dinero de la prestación menos gravosa.

Si la elección corresponde al Seguir leyendo “Clasificación, Transmisión y Extinción de Obligaciones en Derecho Romano” »

Formación Irregular del Contrato y Representación: Nulidad, Vicios y Gestión

Formación Irregular del Contrato

1. Falta Absoluta de Consentimiento

Se produce cuando existe una divergencia entre la voluntad interna de las partes y lo que declaran externamente. Esto genera dos situaciones:

  1. Inexistencia de consentimiento: La divergencia es tan grande que lo manifestado carece de sentido. La sanción es la nulidad absoluta de pleno derecho.
  2. Vicios del consentimiento: La sanción es menos grave (error, violencia, intimidación, dolo). El contrato nace a la vida jurídica, pero con Seguir leyendo “Formación Irregular del Contrato y Representación: Nulidad, Vicios y Gestión” »

Dominio de la Propiedad: Límites y Limitaciones Legales

La Delimitación del Contenido de la Propiedad: Límites y Limitaciones

La doctrina distingue dos tipos de limitaciones:

Desde un punto de vista no jurídico, las dos expresiones parecen sinónimos. En cambio, dentro del lenguaje jurídico se refieren a distintos supuestos. La distinción tiene su origen en la doctrina alemana y ha sido importada por la doctrina española.

Hay que advertir que entre la doctrina no hay acuerdo entre lo que es un límite y una limitación, y no existe claridad al respecto Seguir leyendo “Dominio de la Propiedad: Límites y Limitaciones Legales” »

Delimitación y Límites del Derecho de Propiedad: Abuso, Vecindad y Prohibiciones

La Delimitación del Contenido del Derecho de Propiedad: Límites y Limitaciones

La doctrina distingue dos tipos de limitaciones:

Desde un punto de vista no jurídico, las dos expresiones parecen sinónimos. En cambio, dentro del lenguaje jurídico se refieren a distintos supuestos. La distinción tiene su origen en la doctrina alemana y ha sido importada por la doctrina española.

Hay que advertir que entre la doctrina no hay acuerdo entre lo que es un límite y una limitación, y no existe claridad Seguir leyendo “Delimitación y Límites del Derecho de Propiedad: Abuso, Vecindad y Prohibiciones” »