Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Responsabilidad Internacional: Elementos, Reparación y Sanciones

Responsabilidad Internacional: Concepto, Naturaleza y Fundamento

La responsabilidad internacional surge cuando existe una violación de una norma internacional. Con la evolución del derecho internacional, nos encontramos con nuevos sujetos. Según el dictamen del Tribunal de Justicia de 1949, se produce por una acción u omisión de un sujeto de derecho internacional que causa un daño.

Un problema en el tema de la responsabilidad internacional es la falta de un tratado que lo regule. La Comisión Seguir leyendo “Responsabilidad Internacional: Elementos, Reparación y Sanciones” »

Responsabilidad Penal en Chile: Atenuantes, Agravantes y Extinción

Responsabilidad Penal: Atenuantes, Agravantes y Extinción

Circunstancias Agravantes de Responsabilidad Penal

Respecto a las agravantes de responsabilidad penal, es importante precisar que algunas son específicas para ciertos tipos de delitos. Por ejemplo, la alevosía y la premeditación son comúnmente aplicables en delitos contra las personas.

Atenuante del Artículo 11 N°1 del Código Penal Chileno

El artículo 11 N°1 del Código Penal establece una circunstancia atenuante especial, que también Seguir leyendo “Responsabilidad Penal en Chile: Atenuantes, Agravantes y Extinción” »

Contribuciones y Derecho Tributario en México: Conceptos Clave y Ejemplos

Tipos de Contribuciones en México (Según el CFF)

El Código Fiscal de la Federación (CFF) establece los siguientes tipos de contribuciones:

Jurisprudencia Laboral Venezolana: Competencia, Notificación y Litisconsorcio

Competencia por el Territorio en Sentencias Laborales

Sentencia SCS #663 (14/06/2004) – Rubby José Suárez vs. Editorial Santillana C.A.

Se establece que, aunque un juez puede admitir una demanda en una localidad distinta al domicilio principal de la empresa demandada, debe verificarse que la notificación se realice en una sucursal o agencia real. Además, el juez debe confirmar la legitimidad del representante legal notificado. Incluso si la notificación se realiza correctamente en una sucursal, Seguir leyendo “Jurisprudencia Laboral Venezolana: Competencia, Notificación y Litisconsorcio” »

Responsabilidad Civil por Ruina de Edificios y Daños a Terceros: Aspectos Clave

Responsabilidad Civil frente a Terceros Derivada de la Ruina de Edificios

Art. 1907: El propietario de un edificio es responsable de los daños que resulten de la ruina de todo o parte de él, si esta sobreviniere por falta de reparaciones.

Amenaza de Ruina

Si un edificio, pared, columna o cualquier otra construcción amenazase ruina, el propietario estará obligado a su demolición o a ejecutar las obras necesarias para evitar su caída.

Ruina Materializada

Debe distinguirse entre el régimen de los Seguir leyendo “Responsabilidad Civil por Ruina de Edificios y Daños a Terceros: Aspectos Clave” »

Contratos Mercantiles: Regulación, Obligaciones y Particularidades Actuales

Contratos Mercantiles: Regulación, Obligaciones y Particularidades

Se califican como contratos mercantiles aquellos que surgen como instrumento necesario para regular las relaciones jurídicas a que da lugar la actividad profesional del empresario con los adquirentes de bienes y servicios en el mercado, ya sean otros empresarios o los llamados consumidores. Es decir, son contratos mercantiles los que surgen en el ejercicio de una empresa.

Nuestro Código de Comercio regula algunos contratos mercantiles Seguir leyendo “Contratos Mercantiles: Regulación, Obligaciones y Particularidades Actuales” »

Derechos Reales vs. Derechos de Crédito: Distinciones Clave

Diferencias entre Derechos Reales y Derechos de Crédito

Con el fin de facilitar la configuración del derecho real, se presenta una referencia a los rasgos que distinguen esta categoría de los derechos de crédito, ya estudiados anteriormente.

De acuerdo con lo expuesto, los rasgos distintivos son:

  1. Por el contenido

    Frente a los derechos de crédito u obligación, que recaen sobre la conducta de una persona (prestación), en el sentido de que debe dar una cosa, hacer o no hacer algo o abstenerse de Seguir leyendo “Derechos Reales vs. Derechos de Crédito: Distinciones Clave” »

Administración Pública: Conceptos Clave, Formas y Estructuras

Administración Pública: Definición y Formas

Administración Pública: Conjunto de organismos y personas dedicadas a la administración o gobierno de un estado.

Formas de Administración Pública

  • Centralizada
  • Desconcentrada
  • Paraestatal
    1. Organismos descentralizados
    2. Empresas de participación estatal
    3. Fideicomisos públicos

Centralización Administrativa

Es aquella forma de organización adoptada legalmente por el poder ejecutivo, en la que predomina la subordinación jerarquizada de todas las dependencias Seguir leyendo “Administración Pública: Conceptos Clave, Formas y Estructuras” »

Embargo Fiscal: Proceso, Bienes Embargables y Derechos del Deudor

Requerimiento de Pago y Embargo

El ejecutor designado por el jefe de la oficina exactora se constituirá en el domicilio del deudor y deberá identificarse ante la persona con quien se practicará la diligencia de requerimiento de pago y de embargo de bienes, con intervención de la negociación en su caso, cumpliendo las formalidades que se señalan para las notificaciones personales en el artículo 137 de este Código. De esta diligencia se levantará acta pormenorizada de la que se entregará Seguir leyendo “Embargo Fiscal: Proceso, Bienes Embargables y Derechos del Deudor” »

Obligaciones Puras, Condicionales y Modalidades en el Derecho Civil

Obligaciones puras o simples y obligaciones sujetas a modalidades

La regla general es que las obligaciones sean puras y simples, que produzcan sus efectos normalmente desde su nacimiento hasta su extinción. Se puede agregar a la obligación una modalidad con el objeto de alterar sus efectos normales, sea en cuanto a su nacimiento, a su ejercicio o a su extinción.

Que una obligación produzca sus efectos normales significa que: