- Doctrina mercantil es la interpretación de que las leyes mercantiles hacen los tribunales federales o en su caso los tribunales comunes y repetida en cinco ocasiones (FALSO)
- La operación del registro público de comercio está a cargo de la secretaría de comercio y fomento industrial. (VERDADERO)
- El programa informático con el que opera el registro público de comercio del estado de Yucatán es propiedad del gobierno federal (VERDADERO)
- En el libro de acta se hará constar todos los acuerdos relativos Seguir leyendo “Cuestionario de Derecho Mercantil: Conceptos Clave y Aplicaciones” »
Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo
Evolución Histórica de las Consecuencias Penales: De la Autojusticia a la Pena Pública
Consecuencias Privadas y Públicas del Acto Penal
Autojusticia
La venganza privada o de la sangre fue una práctica común en pueblos prerromanos, romanos y germánicos. Intervenía en la declaración de enemistad y en la ejecución, a menudo asociada al destierro.
Esta forma de justicia se aplicaba debido a los limitados recursos del Estado para administrar justicia. Esto llevó a la fragmentación del derecho (derecho consuetudinario), al predominio del sujeto colectivo y la solidaridad vecinal, Seguir leyendo “Evolución Histórica de las Consecuencias Penales: De la Autojusticia a la Pena Pública” »
Derechos de Garantía: Prenda e Hipoteca Inmobiliaria
Derechos de Garantía: La Prenda y la Hipoteca
Se entiende por garantía toda medida de refuerzo que se añade a un derecho de crédito para asegurar su satisfacción. Esta medida atribuye al acreedor un nuevo derecho subjetivo o nuevas facultades, que pueden ir desde la simple retención de la cosa en garantía hasta la posibilidad de realizarla (venderla) si el deudor no paga.
En consecuencia, podemos definir los derechos reales de garantía como aquellos derechos reales limitados, accesorios de Seguir leyendo “Derechos de Garantía: Prenda e Hipoteca Inmobiliaria” »
Derecho Procesal: Conceptos Clave y Funcionamiento en el Sistema Judicial
¿Qué es el Derecho Procesal?
Es la rama del derecho que regula los procedimientos judiciales y establece cómo los tribunales deben actuar para impartir justicia.
¿A qué rama del derecho pertenece?
Pertenece al Derecho Público, porque regula la función del Estado al impartir justicia a través de los tribunales.
¿Por qué es importante?
Porque sin un proceso legal, no se pueden resolver conflictos ni hacer cumplir las leyes de manera justa.
La Función Jurisdiccional
¿Qué es?
Es el poder del Estado Seguir leyendo “Derecho Procesal: Conceptos Clave y Funcionamiento en el Sistema Judicial” »
Delitos contra la Vida, la Libertad Sexual y el Honor: Homicidio, Asesinato, Lesiones y Más
Homicidio: Concepto, Elementos y Tipos
El homicidio es un delito contra la vida humana que consiste en la muerte de una persona causada por otra, de manera injusta.
Elementos Objetivos
- Acción típica: Se configura por el verbo «matar», es decir, privar de la vida a otra persona. Puede realizarse mediante acción u omisión, siendo indiferente el medio empleado (salvo que constituya asesinato). En caso de omisión, el sujeto activo debe tener un deber específico de actuar, derivado de un mandato Seguir leyendo “Delitos contra la Vida, la Libertad Sexual y el Honor: Homicidio, Asesinato, Lesiones y Más” »
Disolución y Nulidad del Matrimonio: Causas, Efectos y Requisitos Legales
La Disolución del Matrimonio
La disolución del matrimonio se refiere a la extinción del vínculo matrimonial, producida por una causa sobrevenida a su constitución.
Causas de Disolución
- Muerte de uno de los cónyuges.
- Declaración de fallecimiento de uno de los cónyuges.
- Necesidad de nuevas nupcias.
- Divorcio.
Divorcio
El divorcio, derivado del latín divertere (separarse, irse cada uno por su lado), es el acto judicial por el cual se disuelve el vínculo matrimonial por causas sobrevenidas a su constitución Seguir leyendo “Disolución y Nulidad del Matrimonio: Causas, Efectos y Requisitos Legales” »
Elementos Clave de la Fórmula en el Derecho Romano: Intentio, Demonstratio, Condemnatio y Más
Elementos Clave de la Fórmula en el Derecho Romano
La fórmula en el Derecho Romano era un documento escrito que contenía las instrucciones del magistrado al juez privado (iudex) sobre cómo debía resolver un litigio. A continuación, se describen los elementos clave que la componían:
Intentio
La Intentio es la parte de la fórmula donde se indica el derecho alegado por el demandante con referencia a una situación jurídica reconocida por el ius civile. Se puede referir a las acciones reales o Seguir leyendo “Elementos Clave de la Fórmula en el Derecho Romano: Intentio, Demonstratio, Condemnatio y Más” »
Dominio, Posesión y Acciones Legales en el Derecho Civil Chileno
La propiedad civil está definida en el artículo 582 del Código Civil (C.C.): «El dominio, es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o derecho ajeno».
Cuatro componentes son destacables en esta definición según Peñailillo:
- La calificación de derecho con la derivada de real.
- La consignación de los atributos de uso, goce y disposición con la amplitud de la arbitrariedad.
- Las inmediatas restricciones genéricas: ley y derecho Seguir leyendo “Dominio, Posesión y Acciones Legales en el Derecho Civil Chileno” »
Novación, Mandato, Compraventa y Arrendamiento: Conceptos Clave en Derecho Civil
Novación: Sustitución de Obligaciones
- ¿Qué es la Novación? Se encuentra comprendida en el Libro IV, Título XV del Código Civil, desde el artículo 1628 al 1651 de este cuerpo legal.
La novación es la substitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto extinguida”. Una nueva obligación sustituye a la antigua, la que se extingue, y por ello la novación es un modo de extinguir las obligaciones. Pero al mismo tiempo, se crea una nueva obligación.
Requisitos para Seguir leyendo “Novación, Mandato, Compraventa y Arrendamiento: Conceptos Clave en Derecho Civil” »
Costumbre, Aplicación del Derecho, Hecho y Acto Jurídico: Conceptos Clave
Costumbre
La costumbre es una conducta reiterada y constante que los individuos de una sociedad realizan de manera pública y notoria, con la convicción de que lo hacen por una necesidad jurídica.
Características de la Costumbre
- Pública y notoria
- Reiterada y constante en el tiempo
Elementos de la Costumbre
- Elemento externo (uso): Circunstancia que se hace pública, constante y reiterada en el tiempo.
- Elemento interno (subjetivo): La convicción del individuo de que responde ante un suceso por una necesidad Seguir leyendo “Costumbre, Aplicación del Derecho, Hecho y Acto Jurídico: Conceptos Clave” »