Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Derecho de Rectificación, Cláusula de Conciencia y Secreto Profesional: Análisis Jurídico

El Derecho de Rectificación, Cláusula de Conciencia y Secreto Profesional

El Derecho de Rectificación

A diferencia de las dos anteriores, esta garantía de la libertad de expresión (que en España se reconoce por vez primera en la Ley de Imprenta de 1857) no aparece recogida a nivel constitucional, sino en Leyes Orgánicas, en esencia en la LO 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación, así como en la LO 5/1985, reguladora del régimen electoral general, en lo que se refiere Seguir leyendo “Derecho de Rectificación, Cláusula de Conciencia y Secreto Profesional: Análisis Jurídico” »

Delito de Estafa: Elementos, Tipos y Consecuencias Legales

Delito de Estafa: Concepto y Bien Jurídico Protegido

I. Concepto y bien jurídico protegido: Regulado en los arts. 248 a 251 bis del CP, forma parte de los delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico. Su bien jurídico protegido es el patrimonio, tanto material como inmaterial, abarcando bienes muebles, inmuebles, derechos económicos y otros elementos susceptibles de valoración económica. Este bien jurídico refleja la importancia de proteger la estabilidad económica y social de Seguir leyendo “Delito de Estafa: Elementos, Tipos y Consecuencias Legales” »

Código Civil Boliviano: Contratos de Depósito, Préstamo, Juego, Fianza y Transacciones

Código Civil – Bolivia: Contratos de Depósito, Préstamo, Juego, Fianza y Transacciones

ARTÍCULO 838. (NOCIÓN).-
I. El depósito es el contrato por el cual el depositario recibe una cosa ajena, con la obligación de guardarla, custodiarla y devolverla al depositante.
II. En cuanto al depósito irregular, se estará a lo dispuesto por el artículo 862.

ARTÍCULO 839. (COSAS SUSCEPTIBLES DE DEPÓSITO).-
Pueden ser objeto de depósito las cosas muebles o inmuebles.

ARTÍCULO 840. (RETRIBUCIÓN).-
Seguir leyendo “Código Civil Boliviano: Contratos de Depósito, Préstamo, Juego, Fianza y Transacciones” »

Indemnización por Daños Causados por la Administración

3. Criterio de Imputación de Culpa

Sólo puede operar sobre sujetos físicos, que se encuentren dotados de voluntad psíquica. Opera en relación con la conducta de funcionarios públicos y de su personal y demás sujetos dependientes de la Administración. La responsabilidad de la Administración es directa, responde frente a terceros de daños ocasionados por su personal, pudiendo exigir su reintegro al funcionario o agente cuya negligente actuación provocó el daño: vía de regreso. El artículo Seguir leyendo “Indemnización por Daños Causados por la Administración” »

Concurso de Delitos: Concepto, Clases y Tratamiento Penal

Lección 4: El Concurso de Delitos

Concepto y Requisitos

Concepto: Reglas especiales para la determinación de la pena (art. 73 y ss.).

  1. Pluralidad de infracciones que constituyen una única infracción.
  2. Supuestos de unidad de acción típica, en sentido estricto, como el delito permanente, el delito habitual, tipos mixtos alternativos o tipos como el tráfico de drogas.
  3. Supuesto de unidad de acción típica, en sentido amplio, como la realización repetida o progresiva del tipo.
  4. Unidad del sujeto activo. Seguir leyendo “Concurso de Delitos: Concepto, Clases y Tratamiento Penal” »

Dominio Público: Concepto, Elementos y Régimen de Utilización

Concepto y Naturaleza del Dominio Público

El dominio público es una de las instituciones más cuestionadas y sobre las que existe mayor diversidad de opiniones. El régimen del dominio público se aplica a los bienes más diversos, desde aquellos que utilizan los entes públicos en la realización de sus actividades burocráticas, hasta otros que, por las más variadas razones como puede ser su escasez o la necesidad de la defensa y protección del medio ambiente o de garantizar el uso común o Seguir leyendo “Dominio Público: Concepto, Elementos y Régimen de Utilización” »

Derecho Romano: Garantías Reales, Adquisición de Propiedad, Contratos y Obligaciones

Garantías Reales: Prenda e Hipoteca

Las garantías reales, como la prenda y la hipoteca, son mecanismos legales diseñados para asegurar el cumplimiento de una obligación principal mediante la vinculación de un bien. Estas garantías son accesorias, es decir, dependen de la existencia de una deuda principal. En caso de extinguirse la obligación principal, la garantía también desaparece.

Prenda

La prenda implica que el deudor entrega la posesión de un bien al acreedor como garantía, aunque el Seguir leyendo “Derecho Romano: Garantías Reales, Adquisición de Propiedad, Contratos y Obligaciones” »

Responsabilidad Empresarial: Velos Corporativos, Tercería y Obligaciones

Levantamiento del Velo Corporativo

Cuando la utilización del empresario aparente tenga como finalidad la ocultación del patrimonio, o que el empresario oculto sea una persona incompatible para el ejercicio económico, se aplica la teoría del levantamiento del velo corporativo para esclarecer el fondo del asunto. Esto es especialmente relevante en el esclarecimiento de las empresas holding.

Tercería de Dominio

Por ejemplo, si los bienes embargados y vendidos para el pago del acreedor no son del Seguir leyendo “Responsabilidad Empresarial: Velos Corporativos, Tercería y Obligaciones” »

Derecho Informático: Legislación, Delitos y Protección de Datos en Latinoamérica

Legislación Informática: Conceptos Clave y Aplicación

¿Qué es el Derecho?

El Derecho es el sistema normativo que regula la conducta humana dentro de la sociedad, basado en los principios de justicia e igualdad.

¿Qué es Legislación?

Es el conjunto de leyes de un Estado que regulan los comportamientos de los individuos dentro de su territorio.

¿Qué es una Norma?

Es un principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta realización de una acción o actividad.

Relación entre Seguir leyendo “Derecho Informático: Legislación, Delitos y Protección de Datos en Latinoamérica” »

Marco Legal de Servicios Sanitarios, Mineros y de Telecomunicaciones en Chile

Derecho Sanitario

El sistema se autofinancia mediante concesiones en los territorios donde se entrega el servicio. Las tarifas son fijadas por la autoridad regulatoria cada 5 años, a partir de una «empresa modelo», que consiste en hacer competir a las empresas reales con una ficticia, para comparar eficiencia.

La SISS analiza, califica y gestiona las solicitudes de concesión de servicios sanitarios (producción y distribución de agua potable y recolección, tratamiento y disposición de aguas Seguir leyendo “Marco Legal de Servicios Sanitarios, Mineros y de Telecomunicaciones en Chile” »