Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Acreedores con Privilegio Especial en el Concurso: Funcionamiento y Claves

Uno de los principios básicos del derecho concursal es el respeto a los derechos reales de garantía, que normalmente se concede a acreedores bancarios. A primera vista, esto podría parecer injusto, ya que surge la pregunta: ¿por qué un banco tiene prioridad de cobro frente a un suministrador?

La idea de equidad cede ante un criterio de eficiencia: las empresas necesitan financiación para desarrollar su actividad. Esta financiación solo se puede otorgar en un contexto bancario solvente, y Seguir leyendo “Acreedores con Privilegio Especial en el Concurso: Funcionamiento y Claves” »

Decreto Ley vs. Decreto con Fuerza de Ley: Diferencias y Control Constitucional

Diferencia con el decreto ley El decreto ley es propio de los gobiernos de facto, no siguen el procedimiento constitucional, son la expresión legislativa y constituyente de estos gobiernos. El decreto con fuerza de ley es una institución propia de los sistemas de gobierno democráticos. Aunque durante el gobierno militar también se dictaron decretos con fuerza de ley. El poder legislativo residía en la Junta de gobierno, la cual legislaba por decretos leyes, pero a veces la Junta no dictaba Seguir leyendo “Decreto Ley vs. Decreto con Fuerza de Ley: Diferencias y Control Constitucional” »

Fuentes del Derecho Visigodo: Códigos y Evolución Legislativa

FUENTES NORMATIVAS VISIGODAS

Leyes Teodoricianas

Las leyes visigodas más antiguas corresponden a Teodorico I (419-451) y su hijo Teodorico II (453-466). Estas leyes fueron dictadas cuando aún subsistía el Imperio romano de Occidente. La legislación teodoriciana trata fundamentalmente del reparto de tierras entre visigodos e hispanorromanos.

El Edicto de Teodorico

Obra del rey ostrogodo Teodorico el Grande (493-526). Dicho edicto consta de un prólogo, centenar y medio de capítulos y un epílogo. Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Visigodo: Códigos y Evolución Legislativa” »

Derecho Romano: Obligaciones, Contratos y Delitos

Patrimonio de los Romanos: En derechos reales y en derechos de crédito. Los particulares se dividen en derechos reales y en derechos de crédito. Hemos concluido el estudio de los derechos reales, y nos falta hablar de los derechos de crédito. Se les llama también obligaciones.

Obligaciones según Justiniano

Las instituciones de Justiniano definieron así la obligación: es un lazo de derechos que nos constriñe en la necesidad de pagar alguna cosa conforme al derecho de nuestra ciudad.

Elementos Seguir leyendo “Derecho Romano: Obligaciones, Contratos y Delitos” »

Derecho Procesal Penal: Sistemas de Enjuiciamiento y Garantías

Derecho Procesal Penal

19 de marzo de 2018

Temas de estudio:

  • Mensaje del Código de Procedimiento Penal y Código Procesal Penal.
  • Contexto histórico y razones del cambio del sistema inquisitivo al sistema acusatorio.
  • Procedimiento monitorio laboral (libro y apuntes del correo).
  • Doctrina del Profesor Hernán Corral.
  • Artículos 8.1 y 8.2 del Pacto de San José: Derechos fundamentales.

El Derecho Procesal Penal está íntimamente vinculado con el Derecho Penal sustantivo, con el fin de racionalizar el poder Seguir leyendo “Derecho Procesal Penal: Sistemas de Enjuiciamiento y Garantías” »

Derecho: Conceptos Fundamentales y Procesos Clave

Pasos para la Creación de una Ley

  1. Iniciativa de ley: Le corresponde al Presidente, diputados o senadores.
  2. Discusión: La iniciativa se turna a las Comisiones del Congreso (Cámara de Diputados y Senadores).
  3. Aprobación: Se requiere el voto de ambas Cámaras.
  4. Promulgación y sanción: Se revisa y finaliza el proceso de creación.
  5. Publicación: Una vez aprobada, se ordena la publicación oficial de la Ley.

Atributos de las Personas Físicas y Morales

Atributos de las Personas Físicas:

  1. Nombre
  2. Domicilio
  3. Estado Seguir leyendo “Derecho: Conceptos Fundamentales y Procesos Clave” »

Aspectos Clave del Derecho Societario: Socios, Aportes y Representación

Herederos Menores (Artículo 28, Ley 14.394)

Cuando en los casos legislados por los artículos 51 y 53 de la ley número 14.394, existan herederos menores de edad, éstos deberán ser socios con responsabilidad limitada. El contrato constitutivo deberá ser aprobado por el juez de la sucesión. Si existiere posibilidad de colisión de intereses entre el representante legal y el menor, se designará un tutor *ad hoc* para la celebración del contrato y para el contralor de la administración de la Seguir leyendo “Aspectos Clave del Derecho Societario: Socios, Aportes y Representación” »

Glosario de Términos Clave en Derecho Mercantil y Comercial

Comercio: Es el intercambio de bienes y servicios entre comerciantes.

Demanda y Oferta Mercantil

Demanda Mercantil: Es el consumo de un producto.

Oferta Mercantil: El ofrecimiento del producto. Surte efectos en el momento en que se da a conocer y tiene que cumplir la obligación.

Recesión Económica

Recesión Económica: Es la situación en la que el consumo es igual a la producción, es decir, se produce solo lo que se consume.

Demanda y Oferta Económica

Demanda Económica: Es la necesidad o deseo de Seguir leyendo “Glosario de Términos Clave en Derecho Mercantil y Comercial” »

Sucesión por Causa de Muerte: Testamento, Ley y Pactos en el Derecho Sucesorio

Fuentes de la Sucesión por Causa de Muerte

Las fuentes que rigen la sucesión por causa de muerte son principalmente tres:

  1. Testamento: Es el acto jurídico mediante el cual una persona dispone de la totalidad o parte de su patrimonio para después de su muerte, designando herederos (a título universal) o legatarios (a título particular).

  2. Ley: La ley establece y regula la sucesión intestada o ab intestato, también conocida como sucesión legal o legítima, en ausencia de testamento o cuando este Seguir leyendo “Sucesión por Causa de Muerte: Testamento, Ley y Pactos en el Derecho Sucesorio” »

Entendiendo la Responsabilidad Civil: Tipos, Causas y Acciones Legales

Responsabilidad Civil: Fundamentos y Tipos

Cuando una persona incumple sus deberes u obligaciones, surge la responsabilidad como sanción ante dicho incumplimiento, debido al perjuicio causado al destinatario del deber u obligación.

Naturaleza de la Responsabilidad Contractual y Extracontractual

La responsabilidad contractual puede ser de medios o de resultado. Por ejemplo, una locación de servicios es una obligación de medios, donde el deudor debe poner toda su disposición para alcanzar el resultado, Seguir leyendo “Entendiendo la Responsabilidad Civil: Tipos, Causas y Acciones Legales” »