Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Huelga y Descentralización Productiva: Impacto en Empresas y Contratistas

Huelga y Descentralización Productiva

Efectos de la Huelga de los Trabajadores de la Empresa Contratista sobre la Principal

Regla General

El empresario principal no cuenta con un mecanismo específico, ya que no existe relación jurídica con los trabajadores en huelga. Entonces, ¿qué puede hacer?

  1. Puede pactar con la contratista una cláusula de responsabilidad en caso de ocupación ilegal del centro de trabajo.
  2. En ausencia de una cláusula contractual, se deben considerar los criterios jurisprudenciales Seguir leyendo “Huelga y Descentralización Productiva: Impacto en Empresas y Contratistas” »

Régimen Legal de Arrendamientos Rurales y Trabajo Agrario en Argentina: Normativa y Alcances

Régimen de Arrendamientos Rurales

Los preceptos de esta ley son de orden público, irrenunciables sus beneficios e insanablemente nulos y carentes de todo valor cualesquiera cláusulas o pactos en contrario o actos realizados en fraude a la misma.

Artículo 2 – Habrá arrendamiento rural cuando una de las partes se obligue a conceder el uso y goce de un predio, ubicado fuera de la planta urbana de las ciudades o pueblos, con destino a la explotación agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones Seguir leyendo “Régimen Legal de Arrendamientos Rurales y Trabajo Agrario en Argentina: Normativa y Alcances” »

Código de Comercio Venezolano: Artículos Clave y Disposiciones Mercantiles

Código de Comercio: Disposiciones Fundamentales

Artículo 1° El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes.

Artículo 2° Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de parte de algunos de ellos solamente:

Artículo 3° Se reputan además actos de comercio cualesquiera otros contratos y cualesquiera otras obligaciones de los comerciantes, si no resulta lo contrario Seguir leyendo “Código de Comercio Venezolano: Artículos Clave y Disposiciones Mercantiles” »

Fundamentos del Derecho: Relaciones Jurídicas, Bienes y Sujetos

Relación Jurídica

La relación jurídica es un vínculo entre dos o más personas. Esta relación debe estar regulada por normas jurídicas, asignando derechos y deberes a cada parte.

Elementos de la Relación Jurídica

  • Hecho condicionante que origina la relación (ej., solicitar un préstamo al banco).
  • Derechos y deberes de las partes.
  • Normas que regulan la relación.
  • Existencia de dos o más personas involucradas.

El objeto de la relación jurídica puede ser dinero, bienes o condiciones humanas.

Situación Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho: Relaciones Jurídicas, Bienes y Sujetos” »

Contratación Privada: Tipos, Características y Regulación

1. Normativa Aplicable en la Contratación Privada

En el ámbito de la contratación privada, encontramos diversas figuras y regulaciones:

  • Contratos Atípicos: Son aquellos en los que los derechos y obligaciones de las partes se encuentran definidos principalmente en el propio contrato.
  • Contrato Privado: Se refiere a los acuerdos celebrados entre personas físicas o jurídicas, actuando en su ámbito particular.
  • Contrato Civil: Se origina cuando una o más personas se comprometen a entregar un bien Seguir leyendo “Contratación Privada: Tipos, Características y Regulación” »

Principios Dispositivo y Acusatorio: Diferencias Clave en Procesos Civiles y Penales

El Principio Dispositivo en el Proceso Civil

Poder de Disposición sobre la Pretensión

En los procesos civiles dispositivos, las partes no solo son dueñas del ejercicio de la acción o de la incoación del proceso, sino también de la pretensión y del proceso mismo. Pueden disponer de él a través de una serie de actos que, con la fuerza de cosa juzgada (allanamiento, renuncia y transacción) o sin ella (desistimiento y caducidad), ocasionan la terminación anormal del procedimiento, sin sentencia Seguir leyendo “Principios Dispositivo y Acusatorio: Diferencias Clave en Procesos Civiles y Penales” »

Conceptos y Etapas Clave del Derecho Procesal Civil: Demandas, Juicios y Recursos

Conceptos Fundamentales del Derecho Procesal Civil

Demanda

Es el acto procesal mediante el cual la parte actora, ya sea de manera personal o por conducto de su apoderado, hace saber sus pretensiones al órgano jurisdiccional, promoviendo así un juicio.

Emplazamiento

Es un acto procesal del órgano jurisdiccional que tiene por objeto hacer saber al demandado la existencia de la demanda y la posibilidad legal que tiene de contestarla.

Derecho Civil

Regula las relaciones entre particulares y el Estado.

Derecho Seguir leyendo “Conceptos y Etapas Clave del Derecho Procesal Civil: Demandas, Juicios y Recursos” »

Derecho Mercantil en México: Conceptos, Sociedades y Títulos de Crédito

Derecho Mercantil: Conceptos Fundamentales y Marco Legal en México

El Derecho Mercantil es una rama del derecho privado que regula la conducta y las actividades de las personas físicas o morales en sus actividades comerciales. Estas personas deben tener capacidad legal para realizar dichas actividades. En esencia, es el conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas que surgen en el comercio.

La Ley de Comercio, promulgada en 1889 por Porfirio Díaz, sigue vigente en el Código de Comercio Seguir leyendo “Derecho Mercantil en México: Conceptos, Sociedades y Títulos de Crédito” »

Derecho Internacional Humanitario y Penal: Protección en Conflictos y Crímenes

Derecho Internacional Humanitario (DIH)

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es la rama del derecho internacional destinada a limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempos de conflicto armado. Limita los métodos y el alcance de la guerra por medio de normas universales, tratados y costumbres, con el objetivo de proteger a civiles y a personas que ya no participan en las hostilidades. Las normas del DIH no determinan si un país tiene derecho a recurrir a la fuerza (según la Carta de Seguir leyendo “Derecho Internacional Humanitario y Penal: Protección en Conflictos y Crímenes” »