Archivo de la categoría: Derecho

Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública: Fundamentos y Principios Clave

Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública

1. Concepto y Regulación Jurídica Actual

La responsabilidad consiste en el deber que tiene un sujeto de reparar las consecuencias lesivas que ha ocasionado a otros, por hechos que no tienen el deber de soportar y que son imputables al responsable. La responsabilidad puede darse en una relación contractual o no. En el ámbito del Derecho civil, puede darse la responsabilidad contractual, la que deriva de un contrato suscrito por ambas partes Seguir leyendo “Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública: Fundamentos y Principios Clave” »

Soberanía Territorial: Fronteras, ZEE y Plataforma Continental

Soberanía Territorial: Elementos Esenciales

El territorio es un elemento esencial del Estado.

El territorio es un elemento esencial del Estado.

La soberanía estatal es esencialmente territorial.

Concepto Amplio de Territorio Estatal

  • Territorio terrestre: suelo y subsuelo.
  • Territorio marítimo: aguas interiores, mar territorial, aguas archipelágicas.
  • Territorio aéreo.

Competencias Soberanas

Derecho Administrativo Colombiano: Funciones, Régimen Disciplinario y Situaciones Administrativas

Este documento aborda aspectos clave del derecho administrativo colombiano, centrándose en las funciones del Presidente, el régimen disciplinario de los servidores públicos y las diversas situaciones administrativas que pueden afectar a estos funcionarios.

1. Funciones del Presidente de la República

El Presidente de la República ejerce funciones en tres ámbitos principales:

Como Jefe de Estado:

Estados de Excepción, Potestad Reglamentaria y Nombramientos Presidenciales en Chile: Análisis Jurídico

Estados de Excepción y Estado de Derecho

Un Estado de Excepción no anula el Estado de Derecho. Antes de la reforma constitucional del 2005, esto también era posible, pero los tribunales tenían limitada su competencia, ya que solo podían controlar las cuestiones de forma, pero no podían calificar los fundamentos y circunstancias de hecho que la autoridad había tenido en cuenta para adoptar la medida. Hoy en día, los tribunales tienen plena competencia para calificar los fundamentos y circunstancias Seguir leyendo “Estados de Excepción, Potestad Reglamentaria y Nombramientos Presidenciales en Chile: Análisis Jurídico” »

Derechos y Libertades Personales: Vida, Integridad, Creencias y Seguridad

Derechos y Libertades de la Esfera Personal

Los derechos en la esfera personal son aquellos que se aplican y refieren a la persona aisladamente considerada, abstracción hecha de los demás individuos. Son los más básicos y elementales y coinciden con el núcleo esencial de la primera generación: Derecho a la vida, Derecho a la integridad física, Derecho a la libertad personal, etc. Se corresponden con el “estatus libertatis” de la persona, que garantizan un ámbito de libertad y privacidad Seguir leyendo “Derechos y Libertades Personales: Vida, Integridad, Creencias y Seguridad” »

Ejecución de Medidas Privativas de Libertad en Menores: Derechos, Deberes y Responsabilidad Civil

Ejecución de las Medidas Privativas de Libertad: Principios Generales, Derechos y Deberes de los Menores Internados

Los derechos que la Ley reconoce a los menores pueden ser agrupados en 3 categorías:

1. Derechos de la Personalidad

Derecho a la libertad ideológica y religiosa, a que se respete su propia personalidad, su libertad ideológica y religiosa y a que no se afecte a los derechos e intereses no afectados por la condena.

Derecho a la vida. La entidad pública ha de velar por su vida, integridad Seguir leyendo “Ejecución de Medidas Privativas de Libertad en Menores: Derechos, Deberes y Responsabilidad Civil” »

Clubes de P&I: Cobertura y Reglas en el Transporte Marítimo

Los clubes de Protección e Indemnización (P&I) son asociaciones de armadores que conforman fondos mutuales sin ánimo de lucro, con el fin de otorgar cobertura a sus miembros en relación con las responsabilidades en que puedan incurrir con ocasión de la actividad marítima que desarrollan. Normalmente, estos organismos cubren riesgos relacionados con la pérdida o daños a la carga, muerte o lesión de tripulantes o pasajeros, abordaje, colisión y contaminación marina. Sirven como complemento Seguir leyendo “Clubes de P&I: Cobertura y Reglas en el Transporte Marítimo” »

Transporte Internacional de Mercancías: Claves del Contrato y Operativa

Medio de transporte: Elemento físico utilizado para el traslado de bienes.

Transporte internacional de mercancías: Traslado desde el país A al país B, sin deterioro y dentro de plazo.

Para lograr el primer objetivo: proteger la mercancía; para el segundo: utilizar los vehículos de transporte con eficacia.

Gestión del Transporte

Fase estática: Fase de preparación en la que se abordan la protección física de la mercancía para que no se deteriore, y la protección jurídico-económica (seguro) Seguir leyendo “Transporte Internacional de Mercancías: Claves del Contrato y Operativa” »

Participación de la Generalitat en Asuntos de la Unión Europea: Competencias y Relaciones

CAPÍTULO II: Relaciones de la Generalitat con la Unión Europea

Artículo 184. Disposición general

La Generalitat participa, en los términos que establecen el presente Estatuto y la legislación del Estado, en los asuntos relacionados con la Unión Europea que afecten a las competencias o los intereses de Cataluña.

Artículo 185. Participación en los tratados de la Unión Europea

  1. La Generalitat debe ser informada por el Gobierno del Estado de las iniciativas de revisión de los tratados de la Unión Seguir leyendo “Participación de la Generalitat en Asuntos de la Unión Europea: Competencias y Relaciones” »

Derecho Mercantil y Civil: Conceptos Esenciales y Preguntas Comunes

Conceptos Fundamentales de la Demanda en el Procedimiento Civil

Una demanda es el acto procesal que da inicio a un procedimiento judicial. En la jurisdicción civil, que opera a instancia de parte, es imprescindible comunicar al juez lo que se reclama, y esto se formaliza mediante la demanda. Este acto es formalista, es decir, debe cumplir con una forma específica. A continuación, se detalla el proceso y los elementos clave de una demanda.

Estructura y Elementos de la Demanda

  1. Dirección: Inicialmente, Seguir leyendo “Derecho Mercantil y Civil: Conceptos Esenciales y Preguntas Comunes” »