Archivo de la categoría: Derecho

Principios Fundamentales del Derecho Penal: Legalidad, Culpabilidad e Igualdad

Principios Fundamentales del Derecho Penal

  1. Principio de legalidad: Es un principio formal sustentado en los valores de seguridad y democracia. Establece que nadie puede ser penado sin previo aviso de que la pena es una consecuencia jurídica prevista para su comportamiento. La decisión sobre qué comportamientos deben penarse y cómo debe ser tomada por los representantes directos de los ciudadanos. Su formulación clásica es “nullum crimen, nulla poena sine previa lege” y exige que solo una Seguir leyendo “Principios Fundamentales del Derecho Penal: Legalidad, Culpabilidad e Igualdad” »

Principios del Derecho Penal: Legalidad, Culpabilidad y Medidas de Seguridad

Principios Fundamentales del Derecho Penal

Los principios fundamentales son:

  1. Principio de Legalidad

    Es un principio formal que se sustenta en los valores de seguridad y de democracia. Sostiene que no puede penarse a nadie sin previo aviso de que la pena es una consecuencia jurídica prevista para su comportamiento; y que la cuestión de qué comportamientos deberían penarse y cómo, deberán decidirla los representantes directos de los ciudadanos. Su formulación clásica es “nullum crimen, nulla Seguir leyendo “Principios del Derecho Penal: Legalidad, Culpabilidad y Medidas de Seguridad” »

Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave, Ramas y Normativa

1. El Derecho: Concepto y Características

Concepto:

  • En sentido objetivo: sinónimo de norma jurídica. Conjunto de normas que rigen un territorio, en un momento histórico determinado, regulando las diversas actividades del ser humano.
  • En sentido subjetivo: facultad o capacidad de la persona de hacer algo y exigir determinadas conductas de otras personas.

Conjunto de normas y principios, escritos o no, que si no se cumplen voluntariamente, pueden ser impuestos por el Estado para regular la convivencia Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave, Ramas y Normativa” »

La Prueba Testimonial en el Proceso Judicial: Fundamentos y Procedimiento

La Prueba Testimonial en el Proceso Judicial

TEMA Nº 10. LA PRUEBA TESTIMONIAL. Naturaleza jurídica. Definición y clases de testigos. Oportunidad y forma de promoción y evacuación. Excepciones. Inhabilidades absolutas y relativas. Trámite de realización de la prueba. La tacha de los testigos.

La prueba testimonial o de testigos: Es aquella que se obtiene mediante la declaración de testigos, sobre aquellos hechos de los cuales hayan tenido conocimiento, por cualquiera de las vías existentes Seguir leyendo “La Prueba Testimonial en el Proceso Judicial: Fundamentos y Procedimiento” »

Evolución Histórica y Actualidad Jurídica del Matrimonio: Desde las Escuelas de París y Bolonia hasta las Reformas Legislativas Modernas

Evolución Histórica y Actualidad Jurídica del Matrimonio

Es interesante a este respecto la discusión que mantienen la Escuela de París (Pedro Lombardo, teoría consensualista) y la Escuela de Bolonia (Graciano, teoría de la cópula) sobre cuál de los dos elementos (consenso o cópula) perfecciona el matrimonio. Discusión que fue zanjada oficialmente primero por el Papa Alejandro III y, finalmente, por Inocencio III. La postura sostenida en definitiva por la Iglesia al respecto fue la siguiente: Seguir leyendo “Evolución Histórica y Actualidad Jurídica del Matrimonio: Desde las Escuelas de París y Bolonia hasta las Reformas Legislativas Modernas” »

Derecho Constitucional Comparado: Perspectivas Globales

El Derecho Constitucional Comparado

El **Derecho Constitucional Comparado** es una rama del Derecho Constitucional que tiene como objeto el estudio comparado del régimen constitucional y del texto de las Constituciones de diferentes países, intentando buscar los elementos comunes o dispares entre ellos. Es la aplicación del **método comparado** al área del conocimiento constitucional. No existe una rama autónoma y separada del Derecho Constitucional que reciba el nombre de comparado, sino que Seguir leyendo “Derecho Constitucional Comparado: Perspectivas Globales” »

Creación y Modificación de Normas Internacionales: Costumbre, Tratados y Actos Unilaterales

Las Normas Internacionales

Punto 1. La Creación de Normas Internacionales por el Consentimiento: Actos Unilaterales

El ordenamiento internacional atribuye a la conducta unilateral del Estado efectos en materia de adquisición, modificación o extensión de derechos y obligaciones. De los actos unilaterales del Estado derivan obligaciones para ese Estado y, en consecuencia, derechos para otros Estados o para la Comunidad Internacional. Los actos unilaterales son la manifestación de consentimiento Seguir leyendo “Creación y Modificación de Normas Internacionales: Costumbre, Tratados y Actos Unilaterales” »

Magistraturas Romanas: Tipos, Poderes y Evolución

Tipos de Magistraturas. Una primera clasificación serían las patricias y las plebeyas.

Otra clasificación distingue entre las magistraturas ordinarias (ya sean permanentes o no permanentes) y las extraordinarias. Las ordinarias, que subsisten en el orden normal de la civitas, serían cónsul, pretor, cuestor, tribunos y ediles. Las extraordinarias son las creadas por circunstancias excepcionales.

Otra distinción se establece entre magistrados maiores, patricios elegidos en comitia centuriata ( Seguir leyendo “Magistraturas Romanas: Tipos, Poderes y Evolución” »

Creación, Modificación y Extinción de Normas Jurídicas en España

El Nacimiento, la Modificación y la Extinción de las Normas Jurídicas

Fuentes del Derecho en España

Nuestro ordenamiento jurídico regula las fuentes del derecho en la Constitución, que es la norma suprema. La Constitución contiene los procedimientos y órganos encargados de elaborar normas y organiza el reparto de poder, incluyendo la regulación de los órganos y procedimientos para la creación de normas jurídicas.

Decisión General como Fuente y Normas Jurídicas Estatales

La ley, como modo Seguir leyendo “Creación, Modificación y Extinción de Normas Jurídicas en España” »

Guía Legal sobre Suspensión de Obra, Interés Comunitario y Construcción en Suelo No Urbanizable

Suspensión de la Edificación de Obra Nueva

La Posesión y su Protección

Posesión es la simple detentación de una cosa, tenerla uno en su poder; bien porque sea mía o esté arrendada. El poseedor, por el mero hecho de tener la cosa, con derecho o sin él, está protegido por el ordenamiento jurídico, de modo que nadie puede arrebatarle la cosa sin su voluntad, salvo la autoridad en los supuestos que la ley faculte para ello. El medio por el cual se ampara al poseedor es el juicio verbal. Los Seguir leyendo “Guía Legal sobre Suspensión de Obra, Interés Comunitario y Construcción en Suelo No Urbanizable” »