Archivo de la categoría: Derecho

Derecho Constitucional Comparado: Perspectivas Globales

El Derecho Constitucional Comparado

El **Derecho Constitucional Comparado** es una rama del Derecho Constitucional que tiene como objeto el estudio comparado del régimen constitucional y del texto de las Constituciones de diferentes países, intentando buscar los elementos comunes o dispares entre ellos. Es la aplicación del **método comparado** al área del conocimiento constitucional. No existe una rama autónoma y separada del Derecho Constitucional que reciba el nombre de comparado, sino que Seguir leyendo “Derecho Constitucional Comparado: Perspectivas Globales” »

Creación y Modificación de Normas Internacionales: Costumbre, Tratados y Actos Unilaterales

Las Normas Internacionales

Punto 1. La Creación de Normas Internacionales por el Consentimiento: Actos Unilaterales

El ordenamiento internacional atribuye a la conducta unilateral del Estado efectos en materia de adquisición, modificación o extensión de derechos y obligaciones. De los actos unilaterales del Estado derivan obligaciones para ese Estado y, en consecuencia, derechos para otros Estados o para la Comunidad Internacional. Los actos unilaterales son la manifestación de consentimiento Seguir leyendo “Creación y Modificación de Normas Internacionales: Costumbre, Tratados y Actos Unilaterales” »

Magistraturas Romanas: Tipos, Poderes y Evolución

Tipos de Magistraturas. Una primera clasificación serían las patricias y las plebeyas.

Otra clasificación distingue entre las magistraturas ordinarias (ya sean permanentes o no permanentes) y las extraordinarias. Las ordinarias, que subsisten en el orden normal de la civitas, serían cónsul, pretor, cuestor, tribunos y ediles. Las extraordinarias son las creadas por circunstancias excepcionales.

Otra distinción se establece entre magistrados maiores, patricios elegidos en comitia centuriata ( Seguir leyendo “Magistraturas Romanas: Tipos, Poderes y Evolución” »

Creación, Modificación y Extinción de Normas Jurídicas en España

El Nacimiento, la Modificación y la Extinción de las Normas Jurídicas

Fuentes del Derecho en España

Nuestro ordenamiento jurídico regula las fuentes del derecho en la Constitución, que es la norma suprema. La Constitución contiene los procedimientos y órganos encargados de elaborar normas y organiza el reparto de poder, incluyendo la regulación de los órganos y procedimientos para la creación de normas jurídicas.

Decisión General como Fuente y Normas Jurídicas Estatales

La ley, como modo Seguir leyendo “Creación, Modificación y Extinción de Normas Jurídicas en España” »

Guía Legal sobre Suspensión de Obra, Interés Comunitario y Construcción en Suelo No Urbanizable

Suspensión de la Edificación de Obra Nueva

La Posesión y su Protección

Posesión es la simple detentación de una cosa, tenerla uno en su poder; bien porque sea mía o esté arrendada. El poseedor, por el mero hecho de tener la cosa, con derecho o sin él, está protegido por el ordenamiento jurídico, de modo que nadie puede arrebatarle la cosa sin su voluntad, salvo la autoridad en los supuestos que la ley faculte para ello. El medio por el cual se ampara al poseedor es el juicio verbal. Los Seguir leyendo “Guía Legal sobre Suspensión de Obra, Interés Comunitario y Construcción en Suelo No Urbanizable” »

Tipología y Competencias en la Ordenación del Territorio en España

Tipología y Competencias en la Ordenación del Territorio en España

1. Cuestiones Fundamentales

1.1 Naturaleza Jurídica de los Estatutos de Autonomía

Los Estatutos de Autonomía, en cuanto a su tipología por fuente, se clasifican en:

Delimitación Marítima, Constitucionalismo y Sistemas Políticos: Conceptos Clave

Delimitación de Espacios Marítimos

Aguas Interiores: Polígono delimitado por línea recta imaginaria entre dos puntos salientes del espacio terrestre.

El Estado entiende que es como si fuera tierra firme, y tiene plena competencia.

Mar Territorial: Franja de mar adyacente a la costa, 12 millas contadas desde la línea de Aguas Interiores.

Proyecta su soberanía pero con limitaciones: es como tierra firme, pero debe dejar pasar a Barcos Internacionales Pacíficos.

Zona Contigua: 12 millas a partir Seguir leyendo “Delimitación Marítima, Constitucionalismo y Sistemas Políticos: Conceptos Clave” »

Principios y Estructura de la Administración Pública Venezolana

Principios Fundamentales de la Administración Pública Venezolana

1. Principio de Competencia

Todos los órganos de la administración pública tienen competencias, es decir, atribuciones de acuerdo al principio de legalidad. Sus actividades están previstas y debidamente atribuidas por la ley, y dichas funciones le brindan competencia.

Implicaciones del Principio de Competencia:

Conceptos Clave del Derecho Tributario y Procedimientos Administrativos

Principio de Especialidad en el Registro de la Propiedad

El principio de especialidad justifica que la inscripción registral sea individualizada y detallada respecto al objeto de la publicidad registral; es decir, respecto a la finca y al derecho real correspondiente sobre la misma. En consecuencia, la inscripción registral se referirá a la finca correspondiente; ésta, en definitiva, es la unidad registral. La descripción de la misma constará en la primera inscripción; en las sucesivas, sólo Seguir leyendo “Conceptos Clave del Derecho Tributario y Procedimientos Administrativos” »

Decretos Legislativos y Decretos-Leyes en España: Normativa y Control

Decretos Legislativos

Los Decretos Legislativos están regulados en los artículos 82, 83, 84 y 85 de la CE, Capítulo II, Título III. Son normas con fuerza de ley dictadas por el Gobierno en virtud de una autorización expresa de las Cortes Generales denominada delegación legislativa. El fundamento de la autorización permite al Parlamento contar con la colaboración del Gobierno para elaborar leyes de gran extensión o complejidad técnica o jurídica, o para refundir varios textos legales.

Los Seguir leyendo “Decretos Legislativos y Decretos-Leyes en España: Normativa y Control” »