Los clubes de Protección e Indemnización (P&I) son asociaciones de armadores que conforman fondos mutuales sin ánimo de lucro, con el fin de otorgar cobertura a sus miembros en relación con las responsabilidades en que puedan incurrir con ocasión de la actividad marítima que desarrollan. Normalmente, estos organismos cubren riesgos relacionados con la pérdida o daños a la carga, muerte o lesión de tripulantes o pasajeros, abordaje, colisión y contaminación marina. Sirven como complemento Seguir leyendo “Clubes de P&I: Cobertura y Reglas en el Transporte Marítimo” »
Archivo de la categoría: Derecho
Transporte Internacional de Mercancías: Claves del Contrato y Operativa
Medio de transporte: Elemento físico utilizado para el traslado de bienes.
Transporte internacional de mercancías: Traslado desde el país A al país B, sin deterioro y dentro de plazo.
Para lograr el primer objetivo: proteger la mercancía; para el segundo: utilizar los vehículos de transporte con eficacia.
Gestión del Transporte
Fase estática: Fase de preparación en la que se abordan la protección física de la mercancía para que no se deteriore, y la protección jurídico-económica (seguro) Seguir leyendo “Transporte Internacional de Mercancías: Claves del Contrato y Operativa” »
Participación de la Generalitat en Asuntos de la Unión Europea: Competencias y Relaciones
CAPÍTULO II: Relaciones de la Generalitat con la Unión Europea
Artículo 184. Disposición general
La Generalitat participa, en los términos que establecen el presente Estatuto y la legislación del Estado, en los asuntos relacionados con la Unión Europea que afecten a las competencias o los intereses de Cataluña.
Artículo 185. Participación en los tratados de la Unión Europea
- La Generalitat debe ser informada por el Gobierno del Estado de las iniciativas de revisión de los tratados de la Unión Seguir leyendo “Participación de la Generalitat en Asuntos de la Unión Europea: Competencias y Relaciones” »
Derecho Mercantil y Civil: Conceptos Esenciales y Preguntas Comunes
Conceptos Fundamentales de la Demanda en el Procedimiento Civil
Una demanda es el acto procesal que da inicio a un procedimiento judicial. En la jurisdicción civil, que opera a instancia de parte, es imprescindible comunicar al juez lo que se reclama, y esto se formaliza mediante la demanda. Este acto es formalista, es decir, debe cumplir con una forma específica. A continuación, se detalla el proceso y los elementos clave de una demanda.
Estructura y Elementos de la Demanda
- Dirección: Inicialmente, Seguir leyendo “Derecho Mercantil y Civil: Conceptos Esenciales y Preguntas Comunes” »
Organismos Públicos del Perú: Funciones y Características Clave
Organismos Públicos del Perú: Funciones y Características
SUNAT (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria)
Organismo técnico especializado, con personería jurídica de derecho público, patrimonio propio y autonomía funcional, técnica y económica.
Finalidad
Administrar los tributos del gobierno nacional y los conceptos tributarios que le encarguen por ley, proporcionando los recursos requeridos para la solvencia fiscal y la estabilidad macroeconómica.
Misión
Servir Seguir leyendo “Organismos Públicos del Perú: Funciones y Características Clave” »
Derecho Hereditario en Roma: Evolución, Bonorum Possessio y Testamento
DERECHO HEREDITARIO
El derecho hereditario, también llamado derecho de sucesiones, es el conjunto de normas que regulan el destino que ha de darse a las relaciones jurídicas de una persona física cuando esta fallezca. Según el jurista Juliano, “la herencia no es más que la sucesión en todo el derecho que tenía el difunto” (D.50.17.62). Es decir, que la muerte de una persona no extingue las relaciones jurídicas y los derechos de que era titular.
11.1 La Herencia
El concepto de herencia en Seguir leyendo “Derecho Hereditario en Roma: Evolución, Bonorum Possessio y Testamento” »
Fundamentos del Derecho Constitucional: Conceptos Clave y Principios
Derecho Constitucional: Fundamentos y Principios
Derecho Constitucional: Comprende las leyes fundamentales del Estado, que establecen su forma de gobierno, los deberes y derechos, y la organización política del Estado.
Objeto de la Constitución
La institucionalización al respeto, la defensa y la permanencia de un orden jurídico político, mediante la aplicación de la seguridad jurídica se protege al Estado y a la persona (preámbulo, art. 1, 2, y 138 de la CPRG).
Función de la Constitución
Asegurar Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho Constitucional: Conceptos Clave y Principios” »
Conceptos Clave del Derecho Administrativo y Organización del Estado Español
Conceptos Clave del Derecho Administrativo y Organización del Estado Español
El Estado, una institución organizada de dominación política, surge en la Edad Moderna. Se inspira en la ideología de tres autores clave: Maquiavelo, Bodino y Hobbes, con su obra ‘Leviathan’. Hobbes desarrolla la idea del Estado como una organización social compleja y poderosa, que ejerce su poder de dominación con una misión utilitarista para la sociedad. Estas ideas forjaron el concepto de Estado moderno: Seguir leyendo “Conceptos Clave del Derecho Administrativo y Organización del Estado Español” »
Derecho: Conceptos, Normas, Contratos y Registros Esenciales
1. El Derecho: Concepto y Características
Concepto
En sentido objetivo: Sinónimo de norma jurídica. Conjunto de normas que rigen un territorio, en un momento histórico determinado, regulando las diversas actividades del ser humano.
En sentido subjetivo: Facultad o capacidad de la persona de hacer algo y exigir determinadas conductas de otras personas.
Conjunto de normas y principios, escritos o no, que si no se cumplen voluntariamente, pueden ser impuestos por el Estado para regular la convivencia Seguir leyendo “Derecho: Conceptos, Normas, Contratos y Registros Esenciales” »
Principios Fundamentales del Derecho Penal: Legalidad, Culpabilidad e Igualdad
Principios Fundamentales del Derecho Penal
- Principio de legalidad: Es un principio formal sustentado en los valores de seguridad y democracia. Establece que nadie puede ser penado sin previo aviso de que la pena es una consecuencia jurídica prevista para su comportamiento. La decisión sobre qué comportamientos deben penarse y cómo debe ser tomada por los representantes directos de los ciudadanos. Su formulación clásica es “nullum crimen, nulla poena sine previa lege” y exige que solo una Seguir leyendo “Principios Fundamentales del Derecho Penal: Legalidad, Culpabilidad e Igualdad” »