Archivo de la categoría: Derecho

Tipología y Competencias en la Ordenación del Territorio en España

Tipología y Competencias en la Ordenación del Territorio en España

1. Cuestiones Fundamentales

1.1 Naturaleza Jurídica de los Estatutos de Autonomía

Los Estatutos de Autonomía, en cuanto a su tipología por fuente, se clasifican en:

Delimitación Marítima, Constitucionalismo y Sistemas Políticos: Conceptos Clave

Delimitación de Espacios Marítimos

Aguas Interiores: Polígono delimitado por línea recta imaginaria entre dos puntos salientes del espacio terrestre.

El Estado entiende que es como si fuera tierra firme, y tiene plena competencia.

Mar Territorial: Franja de mar adyacente a la costa, 12 millas contadas desde la línea de Aguas Interiores.

Proyecta su soberanía pero con limitaciones: es como tierra firme, pero debe dejar pasar a Barcos Internacionales Pacíficos.

Zona Contigua: 12 millas a partir Seguir leyendo “Delimitación Marítima, Constitucionalismo y Sistemas Políticos: Conceptos Clave” »

Principios y Estructura de la Administración Pública Venezolana

Principios Fundamentales de la Administración Pública Venezolana

1. Principio de Competencia

Todos los órganos de la administración pública tienen competencias, es decir, atribuciones de acuerdo al principio de legalidad. Sus actividades están previstas y debidamente atribuidas por la ley, y dichas funciones le brindan competencia.

Implicaciones del Principio de Competencia:

Conceptos Clave del Derecho Tributario y Procedimientos Administrativos

Principio de Especialidad en el Registro de la Propiedad

El principio de especialidad justifica que la inscripción registral sea individualizada y detallada respecto al objeto de la publicidad registral; es decir, respecto a la finca y al derecho real correspondiente sobre la misma. En consecuencia, la inscripción registral se referirá a la finca correspondiente; ésta, en definitiva, es la unidad registral. La descripción de la misma constará en la primera inscripción; en las sucesivas, sólo Seguir leyendo “Conceptos Clave del Derecho Tributario y Procedimientos Administrativos” »

Decretos Legislativos y Decretos-Leyes en España: Normativa y Control

Decretos Legislativos

Los Decretos Legislativos están regulados en los artículos 82, 83, 84 y 85 de la CE, Capítulo II, Título III. Son normas con fuerza de ley dictadas por el Gobierno en virtud de una autorización expresa de las Cortes Generales denominada delegación legislativa. El fundamento de la autorización permite al Parlamento contar con la colaboración del Gobierno para elaborar leyes de gran extensión o complejidad técnica o jurídica, o para refundir varios textos legales.

Los Seguir leyendo “Decretos Legislativos y Decretos-Leyes en España: Normativa y Control” »

Marco Legal de la Salud Pública en Costa Rica: Atribuciones y Medidas

ARTÍCULO 345.- Sin perjuicio de las demás atribuciones inherentes a su cargo, corresponde especialmente al Ministro en representación del Poder Ejecutivo:

  1. Declarar el estado de peligro de epidemia y fijar las zonas de endemia o infectadas por enfermedades transmisibles en el país.
  2. Declarar cuáles enfermedades transmisibles y zoonosis son de denuncia obligatoria.
  3. Declarar obligatorios la vacunación contra ciertas enfermedades así como ciertos exámenes o prácticas que se estimen necesarios para Seguir leyendo “Marco Legal de la Salud Pública en Costa Rica: Atribuciones y Medidas” »

España y la Resolución de Controversias Internacionales: Casos y Acuerdos

España y los Medios de Solución de Controversias

1) Incidencia de la Declaración Efectuada por España

En 1990, la declaración unilateral española, publicada en el BOE bajo el número 275/1990, entró en vigor, aceptando la jurisdicción obligatoria del Tribunal Internacional de Justicia (TIJ). Esta declaración reconoce la jurisdicción del TIJ ipso facto.

La jurisdicción se declara exenta en los siguientes ámbitos:

Jerarquía de Hipotecas: Derechos y Obligaciones del Adjudicatario

Con esto, lo que se quiere indicar es que entre todos los acreedores hipotecarios de una misma finca, no existe igualdad para cobrarse la obligación que la hipoteca sobre esa finca garantiza. Entre los distintos acreedores hipotecarios sobre esa misma finca, no todos son de la misma condición, no existe igualdad entre ellos. De ahí a que haya que indicar el rango de la hipoteca, existe un orden jerárquico. Las distintas hipotecas se suceden, y por tanto se le aplica el principio del primero Seguir leyendo “Jerarquía de Hipotecas: Derechos y Obligaciones del Adjudicatario” »

Política Exterior y de Seguridad Común de la UE (PESC): Objetivos, Instituciones y Funcionamiento

Antecedentes de la PESC

Es fundamental distinguir entre la acción exterior y la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), a la que el Tratado de la Unión Europea (TUE) dedica un capítulo completo (artículos 21-46). La PESC, introducida por primera vez en Maastricht, no es una política comunitaria, sino una política intergubernamental. Sus antecedentes se dividen en dos etapas: las actuaciones previas al Acta Única Europea y el régimen establecido en el TUE.

Hasta el Acta Única Europea, Seguir leyendo “Política Exterior y de Seguridad Común de la UE (PESC): Objetivos, Instituciones y Funcionamiento” »

Ilícitos Tributarios: Concepto, Clasificación, Extinción y Sanciones

Ilícitos Tributarios

Concepto (Artículo 80 C.O.T.): Constituye ilícito tributario toda acción u omisión violatoria de las normas tributarias.

Clasificación de los Ilícitos Tributarios

Los ilícitos tributarios se clasifican en:

  • Ilícitos formales
  • Ilícitos materiales
  • Ilícitos Penales (penas restrictivas de libertad)

Ilícitos Formales (Artículo 99 C.O.T.)

Artículo 99: Los ilícitos formales se originan por el incumplimiento de los deberes siguientes:

  1. Inscribirse en los registros exigidos por las Seguir leyendo “Ilícitos Tributarios: Concepto, Clasificación, Extinción y Sanciones” »