Archivo de la categoría: Derecho

Conceptos Clave en Política y Derecho: Definiciones y Ejemplos

Estado de Bienestar

El Estado de Bienestar es una propuesta política o modelo general del Estado y de la organización social, donde el Estado provee servicios en cumplimiento de derechos sociales a la totalidad de los habitantes de un país.

Neoliberalismo

El neoliberalismo es la corriente económica y política capitalista que promueve la liberalización de la economía, el libre comercio y una drástica reducción del gasto público y de la intervención del Estado en la economía, favoreciendo Seguir leyendo “Conceptos Clave en Política y Derecho: Definiciones y Ejemplos” »

Cortes Generales Españolas: Composición, Funciones y Sistema Electoral

Las Cortes Generales: Representación del Pueblo Español

Las Cortes Generales representan al pueblo español y se componen de dos Cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado (art. 66.1 de la Constitución Española). No gozan de poder soberano, puesto que “la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado”. Constituyen la conexión entre la sociedad y el Estado, y por lo tanto son la institución central del sistema político nacional.

Características Seguir leyendo “Cortes Generales Españolas: Composición, Funciones y Sistema Electoral” »

Fundamentos Esenciales del Derecho Tributario: Artículos Clave

Artículo 2º “Concepto, fines y clases de tributos”:

Los **tributos** son los **ingresos públicos** que consisten en prestaciones pecuniarias exigidas por una Administración pública al contribuyente como consecuencia de haber un hecho imponible, todo esto con el fin de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos.

Artículo 10º “Ámbito temporal de las normas tributarias”:

  1. Las normas tributarias entrarán en vigor a los veinte días naturales de su completa Seguir leyendo “Fundamentos Esenciales del Derecho Tributario: Artículos Clave” »

Evolución y Regulación del Matrimonio en España: Desde la Edad Media hasta la Actualidad

Historia del Matrimonio en España

Durante toda la Edad Media, y hasta la Reforma protestante, el único matrimonio existente era el matrimonio canónico. A partir de entonces, surge un nuevo modelo matrimonial (el matrimonio civil) que, básicamente, reproduce el modelo canónico.

Posteriormente, el matrimonio civil experimentaría un impulso importante a raíz de la legislación napoleónica que, en el siglo XIX, instauró el matrimonio civil como obligatorio, con la consecuencia de que el Estado Seguir leyendo “Evolución y Regulación del Matrimonio en España: Desde la Edad Media hasta la Actualidad” »

Títulos de Crédito: Conceptos, Características y Tipos

Títulos de Crédito: Es un documento en el cual se establece el crédito. El titular del crédito es el acreedor y está facultado para obligar al deudor a hacer el pago.

Los títulos de crédito son los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.

Definición de los Títulos de Crédito

Son cosas mercantiles y todos los actos que giran alrededor de ellos se consideran actos de comercio.

Son documentos necesarios para ejercer el derecho que en ellos se consigna. Seguir leyendo “Títulos de Crédito: Conceptos, Características y Tipos” »

Organización Económica Internacional: Estructura, Funciones y Organismos Especializados

Definición de Organización Económica Internacional

La Organización Económica Internacional (OEI) pretende regular las relaciones económicas internacionales y estudia la comunidad internacional. A nivel internacional, cabe preguntarse si se puede hablar de una sociedad internacional sujeta a instituciones, valores o normas aceptados por todos y comúnmente universalizados. Esta es una cuestión bastante controvertida. Unos dicen que sí y otros dicen que no, pues la dinámica de la comunidad Seguir leyendo “Organización Económica Internacional: Estructura, Funciones y Organismos Especializados” »

Organización Administrativa y Competencias: Claves de la LRJSP

La Organización Administrativa

Las Administraciones Públicas cuentan con la potestad de autoorganización para decidir su estructura organizativa, buscando una eficaz realización de sus funciones (artículo 103 de la CE). Esta idea se conecta con el principio de autonomía, que incluye la potestad de autoorganizarse.

Como señala M. Sánchez Morón, la organización administrativa se regula mediante normas jurídicas. La potestad organizatoria, como potestad pública, está sujeta al principio Seguir leyendo “Organización Administrativa y Competencias: Claves de la LRJSP” »

Administración Institucional: Concepto, Clasificación y Régimen Jurídico

La Administración Institucional

1. Concepto y Características de las Administraciones Institucionales

Existen innumerables organizaciones públicas creadas por las Administraciones territoriales para el cumplimiento de alguno de los fines que tienen encomendado. Este fenómeno se conoce como descentralización funcional. Se trata de un proceso en virtud del cual una Administración territorial, que ejerce una función pública o presta un servicio público, deja de hacerlo directamente, creando Seguir leyendo “Administración Institucional: Concepto, Clasificación y Régimen Jurídico” »

Régimen Estatutario y Carrera Funcionaria en la Administración Pública: Derechos y Obligaciones

Régimen Estatutario en la Administración Pública Chilena

El funcionamiento de la administración pública en Chile se rige por diversos regímenes estatutarios, que establecen los derechos, obligaciones y condiciones laborales de los funcionarios públicos. A continuación, se detallan los aspectos clave de estos regímenes:

Regímenes Estatutarios Principales

Prueba en el Derecho Mercantil Marítimo

Prueba en el Derecho Mercantil

El Código de Comercio (CCom) se limita al aspecto sustantivo de la prueba, dejando a las leyes procesales la regulación general. Sin embargo, existen algunas cuestiones sustantivas que merecen atención, centradas en la particularidad de algunos medios probatorios.

Prueba Testifical

El legislador muestra desconfianza hacia la prueba testifical, criterio que luego incorporarían el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC). Se requieren múltiples testimonios Seguir leyendo “Prueba en el Derecho Mercantil Marítimo” »