Archivo de la categoría: Derecho

Principios de la Potestad Sancionadora: Legalidad, Tipicidad y Proporcionalidad

Principios de la Potestad Sancionadora en la Ley 40/2015

Actualmente, los principios de la potestad sancionadora se regulan en el Cap. III del Título Preliminar de la Ley 40/2015, refiriéndose a los principios de legalidad, irretroactividad, tipicidad, responsabilidad y proporcionalidad, así como a la prescripción.

Principio de Legalidad

Comenzando por el principio de legalidad (art. 25), la Ley 40/2015 establece que “la potestad sancionadora de las AAPP se ejercerá cuando haya sido expresamente Seguir leyendo “Principios de la Potestad Sancionadora: Legalidad, Tipicidad y Proporcionalidad” »

Censores y Tribunos en la Antigua Roma: Poder y Conflicto Social

Censores y Tribunos en la Antigua Roma

La Censura: Funciones y Características

La Censura se diferencia del resto de las magistraturas ordinarias. En primer lugar, la Censura, formada por dos personas, es objeto de una propuesta realizada directamente por el Cónsul. Su investidura solemne se realiza ante los Comicios centuriados con la aprobación de la Lex de potestate censoria.

Otro rasgo diferenciado es que está en funciones 18 meses, procediéndose a su nombramiento cada lustrum.

Es una magistratura Seguir leyendo “Censores y Tribunos en la Antigua Roma: Poder y Conflicto Social” »

Conceptos Jurídicos Indeterminados y Autotutela Administrativa: Claves y Diferencias

Conceptos Jurídicos Indeterminados y Discrecionalidad Administrativa

10.1. Los Conceptos Jurídicos Indeterminados

Para determinar con precisión el ámbito de libertad estimativa que comporta la discrecionalidad, resulta capital distinguir esta del supuesto de aplicación de los llamados conceptos jurídicos indeterminados. Por su referencia a la realidad, los conceptos utilizados por las Leyes pueden ser:

Finalización del Procedimiento Administrativo y Normativas con Fuerza de Ley

Finalización del Procedimiento Administrativo

De las normas contenidas en los arts. 89 y siguientes de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (LPAC), se deriva que el procedimiento administrativo puede finalizar conforme a alguno de los siguientes supuestos:

A) La Resolución

El supuesto de terminación normal del procedimiento administrativo consiste en el dictado, por el órgano competente para resolver, de un acto administrativo Seguir leyendo “Finalización del Procedimiento Administrativo y Normativas con Fuerza de Ley” »

Control de Constitucionalidad de Normas con Rango de Ley: Recurso y Cuestión

Control de Constitucionalidad de Normas con Rango de Ley

Objeto

El control de constitucionalidad de las normas con fuerza de ley es el instrumento de fiscalización jurídica de los poderes públicos que cierra el Estado de Derecho. Su objetivo es asegurar la supremacía de la Constitución Española (CE), haciéndola prevalecer sobre las normas aprobadas por el poder legislativo.

Según la CE, el Tribunal Constitucional (TC) entiende de la constitucionalidad de las «leyes y disposiciones normativas Seguir leyendo “Control de Constitucionalidad de Normas con Rango de Ley: Recurso y Cuestión” »

Diligencias Preliminares, Ejecución Provisional y Nombramiento de Peritos en el Proceso Civil

Diligencias Preliminares en el Proceso Civil

Las diligencias preliminares son actuaciones solicitadas a los órganos judiciales con el objetivo de obtener información sobre circunstancias relativas a la personalidad del futuro demandado u otros aspectos que el demandante necesita conocer para iniciar un proceso civil con éxito. También sirven para obtener documentos u objetos. Son actuaciones contingentes al proceso civil y se clasifican en dos tipos: petición de declaración y exhibición de Seguir leyendo “Diligencias Preliminares, Ejecución Provisional y Nombramiento de Peritos en el Proceso Civil” »

Delimitación, Titularidad y Garantías de los Derechos Fundamentales en España

Delimitación, Titularidad y Garantías de los Derechos Fundamentales

Delimitación de los Derechos Fundamentales (DF)

La delimitación consiste en identificar y definir los contornos y el contenido de un derecho fundamental. Más allá de estos contornos, no existe tal derecho, sino otra realidad jurídica. El artículo 53.1 de la Constitución Española (CE) actúa como artículo delimitador.

La reserva de ley en materia de derechos fundamentales implica que, como regla general, un derecho fundamental Seguir leyendo “Delimitación, Titularidad y Garantías de los Derechos Fundamentales en España” »

Reforma Normativa Europea y Española sobre Datos Abiertos y Gobernanza de Datos: 2019-2023

I. Reforma Normativa Europea de 2019 sobre Datos Abiertos y Reutilización de Información

La Directiva (UE) 2019/1024 reemplaza a la Directiva 2003/98/CE, reformada previamente en 2013, para modernizar el marco normativo y adaptarlo a los desafíos tecnológicos y económicos actuales, como la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas.

1. Necesidad de la Reforma

Se requería actualizar las garantías jurídicas y fomentar la competitividad e innovación, ya que la normativa previa seguía Seguir leyendo “Reforma Normativa Europea y Española sobre Datos Abiertos y Gobernanza de Datos: 2019-2023” »

Análisis Jurídico del Caso Leoncio, Laureano y Caprabo: Corrupción entre Particulares

LEONCIO, LAUREANO, CAPRABO

Lo primero que haremos será analizar el comportamiento que se ha dado en este caso.

Por comportamiento entendemos que es la acción que exterioriza la voluntad de la persona pudiendo provocar un resultado, consistiendo en una acción de hacer o en una omisión, que es un no hacer de un comportamiento que espera el derecho que se haga.

En el caso se dan dos comportamientos a analizar, empezando primero por Leoncio.

El comportamiento llevado a cabo por Leoncio (auxiliar administrativo Seguir leyendo “Análisis Jurídico del Caso Leoncio, Laureano y Caprabo: Corrupción entre Particulares” »

Weber: Saberes Jurídicos y Sociología del Derecho

Concepto de los Saberes Jurídicos según Weber y el Papel de la Sociología del Derecho

Weber presenta una visión clásica y sencilla de los saberes jurídicos. Para él, solo existirían dos: la Ciencia del Derecho o la dogmática jurídica y la Sociología del Derecho. La Filosofía del Derecho no se consideraría un saber jurídico. Estos dos saberes jurídicos se diferencian por el método y el objeto de estudio:

Diferencias entre Ciencia del Derecho y Sociología del Derecho