Archivo de la categoría: Derecho

Funcionamiento Interno del Parlamento: Órganos, Trabajo y Control Gubernamental

Órganos de Producción o Actuación Parlamentaria

En cada una de las cámaras, los parlamentarios pueden actuar en pleno o en comisiones.

El Pleno

Está constituido por la totalidad de los miembros de la cámara y su actividad se limita a la discusión y aprobación de los dictámenes elaborados por las comisiones, así como a debatir los grandes temas políticos.

Las Comisiones

Constituyen el órgano de funcionamiento regular de las cámaras, ya que a través de ellas se realizan todas las funciones Seguir leyendo “Funcionamiento Interno del Parlamento: Órganos, Trabajo y Control Gubernamental” »

Derecho Laboral: La Relación de Trabajo en México

Relación de Trabajo

El artículo 20 establece la relación de trabajo. Existen diversas formas de constituirla, la más común es el contrato. Basta con que se preste el servicio personal subordinado para que nazca la relación de trabajo, sin que exista un contrato. Nunca al contrario.

Elementos de la Relación de Trabajo

  • Subjetivos: Trabajador y patrón
  • Objetivos: Prestación de un trabajo subordinado y pago de un salario

Presunción del Contrato y la Relación de Trabajo

El artículo 21 establece Seguir leyendo “Derecho Laboral: La Relación de Trabajo en México” »

Tribunal Constitucional Español: Competencias, Composición y Funcionamiento

El Tribunal Constitucional (TC): Naturaleza y Marco Legal

El Tribunal Constitucional (TC) es un órgano jurisdiccional especial, situado fuera del Poder Judicial. Fue creado por la Constitución Española de 1978 (CE’78), que lo regula en su Título IX. Este Título IX se desarrolla en la Ley Orgánica 2/1979, del Tribunal Constitucional (LOTC).

Competencias del Tribunal Constitucional

Las competencias del Tribunal Constitucional están recogidas en el art. 161 de la CE’78 y desarrolladas en la LOTC. Seguir leyendo “Tribunal Constitucional Español: Competencias, Composición y Funcionamiento” »

Recursos Administrativos y Control Judicial: Alzada, Reposición y Revisión

Recursos Administrativos y Control Judicial

Tema: Los recursos administrativos: alzada, reposición, revisión. Revisión de oficio de actos y reglamentos. Reclamaciones previas a la vía laboral y civil. El control judicial.

Recurso de Alzada

Objeto: Las resoluciones y actos de trámite cualificados, cuando no pongan fin a la vía administrativa, podrán ser recurridos en alzada ante el órgano superior jerárquico del que los dictó. A estos efectos, los Tribunales y órganos de selección del personal Seguir leyendo “Recursos Administrativos y Control Judicial: Alzada, Reposición y Revisión” »

Estructura y Funcionamiento de la ONU: Órganos, Declaraciones y Derecho

Organización de las Naciones Unidas (ONU): Estructura y Funciones

Órganos Principales de la ONU

  1. Asamblea General: Órgano deliberativo compuesto por un representante de cada Estado miembro (Jefe de Estado o Ministro de Asuntos Exteriores). Está formada por 193 Estados y los idiomas oficiales son inglés, francés, español, árabe, chino y ruso.
  2. Consejo de Seguridad: Su misión principal es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Puede ejecutar sanciones dictadas por la Corte Seguir leyendo “Estructura y Funcionamiento de la ONU: Órganos, Declaraciones y Derecho” »

Conceptos Clave del Derecho Constitucional Español: Poderes, Instituciones y Tratados

Los Poderes del Estado según Montesquieu y su Vigencia Actual

Para Montesquieu, la clave para debilitar el poder y proteger la libertad individual reside en su división. Propone tres poderes que actúan como contrapesos:

  • Legislativo: Reside en el Parlamento.
  • Ejecutivo: Recae en el Monarca y el Gobierno.
  • Judicial: Compete a los órganos de justicia.

Importante: Estos poderes no deben concentrarse en las mismas manos, como ocurría en la monarquía absoluta. La separación de poderes en distintos Seguir leyendo “Conceptos Clave del Derecho Constitucional Español: Poderes, Instituciones y Tratados” »

Garantías Constitucionales para la Independencia del Poder Judicial: Inamovilidad e Irreductibilidad

El derecho constitucional se centra en la libertad jurídico-institucional, es decir, la libertad reconocida por la Constitución. Es imprescindible la existencia del Poder Judicial como órgano encargado de garantizar el goce efectivo de la libertad.

El principio de la división de los poderes gubernativos requiere la independencia de estos, sobre la base de su coordinación, equilibrio y controles recíprocos. Esa independencia es indispensable, con mayor razón, para el Poder Judicial, por encontrarse Seguir leyendo “Garantías Constitucionales para la Independencia del Poder Judicial: Inamovilidad e Irreductibilidad” »

Tratados Internacionales y Costumbre: Fundamentos del Derecho Internacional

Tratados y Reservas

Los tratados internacionales son acuerdos internacionales elaborados por escrito entre Estados (u OOII) y regidos por el DI, independientemente de contar con instrumentos conexos o denominación particular. Mediante la CV 1969, nos encontramos con el art. 2.1.a que establece que los tratados se realizan entre Estados, siendo en el art. 3 donde se recoge que dichos tratados también podrán realizarse entre OOII y entre OOII y Estados.

Hay tres elementos dentro de un tratado internacional: Seguir leyendo “Tratados Internacionales y Costumbre: Fundamentos del Derecho Internacional” »

Organismos Europeos y Resolución de Conflictos: Claves y Mecanismos

¿En qué se diferencian el Consejo de Europa, el Consejo Europeo y el Consejo de la Unión Europea?

El Consejo de Europa, el Consejo Europeo y el Consejo de la Unión Europea son tres organizaciones diferentes con objetivos y funciones distintas. El Consejo de Europa es una organización internacional independiente fundada en 1949 que incluye a 47 países de Europa y tiene como objetivo promover la democracia, los derechos humanos y la cultura en Europa. Es el creador de la Convención Europea de Seguir leyendo “Organismos Europeos y Resolución de Conflictos: Claves y Mecanismos” »

Estatutos de Autonomía y su Relación con el Derecho Estatal: Tratados Internacionales y Reglamentos Parlamentarios

Estatutos de Autonomía y su Relación con el Derecho del Estado

En primer lugar, los Estatutos de Autonomía: la principal cuestión es si son normas de las Comunidades Autónomas (CCAA) o normas del Estado. Es evidente que son normas autonómicas, puesto que su formación parte de una iniciativa autonómica en un determinado territorio, elaborada por los representantes de ese territorio, que se eleva a las Cortes Generales y, en algunos casos, es ratificada por referéndum autonómico. Este procedimiento Seguir leyendo “Estatutos de Autonomía y su Relación con el Derecho Estatal: Tratados Internacionales y Reglamentos Parlamentarios” »