Archivo de la categoría: Derecho

El Sufragio y la Ciudadanía en Argentina: Evolución y Mecanismos de Participación

El Sufragio y la Ciudadanía en Argentina

En Argentina, a partir de 1912 con la consolidación de la Ley 8871, conocida como la Ley Sáenz Peña, se establecen expresamente el derecho al sufragio con las características de universal, secreto y obligatorio. Secreto y obligatorio a través de la confección de un padrón electoral.

Este fue el primer escalón en la construcción de la ciudadanía política. Debe aclararse que el voto femenino recién se instauró en nuestro país en 1947, durante el Seguir leyendo “El Sufragio y la Ciudadanía en Argentina: Evolución y Mecanismos de Participación” »

Endoso, Aval y Pago de Títulos de Crédito: Conceptos Clave

Cancelación de Aceptación

Queda obligado a los que saben de la aceptación. ¿Quién sabía que usted puede cargar?

Respaldo

Concepto

Cambiario es el acto mediante el cual el prestatario transfiere la propiedad del crédito.

Resumen

  • Formal
  • Unilateral
  • Abstracto

Finalmente, la aprobación es abstracta porque se ha apartado de las causas que lo motivaron. Se le llama un acto formal, es admitido sólo como el acto de reconocimiento en forma práctica la ley con la firma en el propio documento. Unilateral, Seguir leyendo “Endoso, Aval y Pago de Títulos de Crédito: Conceptos Clave” »

Estructura del Orden Jurídico: Normas, Reglas y Potestades

Conceptos Fundamentales

Este documento explora los conceptos clave que estructuran el orden jurídico.

Norma vs. Regla

  • Norma: Mandato general y abstracto (ej. Los padres deben alimentar a sus hijos).
  • Regla: Mandato particular y concreto (ej. Don Pablo debe alimentar a sus hijos).

La validez de la norma y la regla reside en su obligatoriedad. Forman parte de un sistema y se derivan de él, incorporándose material y formalmente.

Las relaciones sociales son infinitas, pero el orden jurídico no las regula Seguir leyendo “Estructura del Orden Jurídico: Normas, Reglas y Potestades” »

El Lapso Probatorio y la Sentencia en el Derecho Venezolano

Título II: De la Instrucción de la Causa

Capítulo I: Del Lapso Probatorio

Artículo 388 Al día siguiente del vencimiento del lapso del emplazamiento para la contestación de la demanda, sin haberse logrado la conciliación ni el convenimiento del demandado, quedará el juicio abierto a pruebas, sin necesidad de decreto o providencia del Juez, a menos que, por deberse decidir el asunto sin pruebas, el Juez lo declare así en el día siguiente a dicho lapso.

Artículo 389 No habrá lugar al lapso Seguir leyendo “El Lapso Probatorio y la Sentencia en el Derecho Venezolano” »

Seguridad Social en España: Marco Legal y Protección Constitucional

El artículo clave es el 41 de la Constitución Española, que, al referirse a la Seguridad Social, establece que “los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres”.

Precisiones del Tribunal Constitucional sobre el Artículo 41 CE

Formas de Gobierno y Teoría del Estado: Preguntas Clave

A continuación, se presentan preguntas y respuestas clave sobre las formas de gobierno y la teoría del estado:

Monarquías

  1. ¿En qué consiste cada una de las monarquías?
    • Monarquía Absoluta: El rey es la figura suprema, no existe la división de poderes.
    • Monarquía Constitucional: El rey está sujeto a las teorías constitucionales para ejercer soberanía.
    • Monarquía Parlamentaria: El parlamento regula al estado y el funcionamiento del rey.

Partidos Políticos

  1. ¿Cuáles son las características principales Seguir leyendo “Formas de Gobierno y Teoría del Estado: Preguntas Clave” »

Justicia, Ética y Derecho: Conceptos Clave y Análisis del Iusnaturalismo

Justicia General y Justicia Particular

Justicia general y justicia particular: En el apartado anterior hemos mencionado la diferencia entre la justicia general o legal y la particular según Aristóteles. La primera se denomina general porque, como se ha visto, presupone toda otra virtud, pero sobre todo porque nos hace desear y procurar activamente el bien común. La justicia particular, en cambio, nos dispone correctamente hacia el bien de otra persona singular. Por ejemplo, por la justicia general Seguir leyendo “Justicia, Ética y Derecho: Conceptos Clave y Análisis del Iusnaturalismo” »

Investigación de la Agencia Tributaria sobre la Trama de Corrupción

El magistrado ha dictado una resolución en la que ordena a la Agencia Tributaria que informe de este extremo. Además de Correa, el juez pregunta por las declaraciones tributarias realizadas por el ‘número dos’ de la trama, Pablo Crespo; el ex consejero de Deportes de la Comunidad de Madrid Alberto López Viejo; los ex diputados del PP en la Asamblea regional Alfonso Bosch y Benjamín Martín Vasco; la ex esposa de Correa, Carmen Rodríguez Quijano; y la mujer de Bárcenas, Rosalía Iglesias.

El Seguir leyendo “Investigación de la Agencia Tributaria sobre la Trama de Corrupción” »

Régimen de los Fueros en la Península Ibérica: Historia y Evolución

El Régimen de los Fueros

La realidad jurídica de la Península se encierra en dos cuestiones fundamentales: de una parte, lo que podemos llamar dispersión normativa, que va a durar hasta el siglo XIII-XIV. Existen varios reinos, todavía no existe España como realidad jurídica unificada, cada reino tiene sus propias instituciones, etc. El reino de Castilla y el reino de León, a medida que van reconquistando tierras a los musulmanes van expandiendo su derecho, pero son ordenamientos distintos. Seguir leyendo “Régimen de los Fueros en la Península Ibérica: Historia y Evolución” »

Organización y Régimen Jurídico de la Administración Local en España

Administración Local en la Constitución Española

La Constitución Española de 1978 (CE) incluye a las entidades locales dentro de la estructura territorial del Estado, como escalón inferior tras el Estado y las Comunidades Autónomas (CA), al señalar su artículo 137 que: el Estado se organiza territorialmente en Municipios, Provincias y CA que se constituyan. Todas estas gozan de autonomía para la gestión de sus intereses.

Por administración local, se entienden aquellas entidades con personalidad Seguir leyendo “Organización y Régimen Jurídico de la Administración Local en España” »