Archivo de la categoría: Derecho

Justicia, Ética y Derecho: Conceptos Clave y Análisis del Iusnaturalismo

Justicia General y Justicia Particular

Justicia general y justicia particular: En el apartado anterior hemos mencionado la diferencia entre la justicia general o legal y la particular según Aristóteles. La primera se denomina general porque, como se ha visto, presupone toda otra virtud, pero sobre todo porque nos hace desear y procurar activamente el bien común. La justicia particular, en cambio, nos dispone correctamente hacia el bien de otra persona singular. Por ejemplo, por la justicia general Seguir leyendo “Justicia, Ética y Derecho: Conceptos Clave y Análisis del Iusnaturalismo” »

Investigación de la Agencia Tributaria sobre la Trama de Corrupción

El magistrado ha dictado una resolución en la que ordena a la Agencia Tributaria que informe de este extremo. Además de Correa, el juez pregunta por las declaraciones tributarias realizadas por el ‘número dos’ de la trama, Pablo Crespo; el ex consejero de Deportes de la Comunidad de Madrid Alberto López Viejo; los ex diputados del PP en la Asamblea regional Alfonso Bosch y Benjamín Martín Vasco; la ex esposa de Correa, Carmen Rodríguez Quijano; y la mujer de Bárcenas, Rosalía Iglesias.

El Seguir leyendo “Investigación de la Agencia Tributaria sobre la Trama de Corrupción” »

Régimen de los Fueros en la Península Ibérica: Historia y Evolución

El Régimen de los Fueros

La realidad jurídica de la Península se encierra en dos cuestiones fundamentales: de una parte, lo que podemos llamar dispersión normativa, que va a durar hasta el siglo XIII-XIV. Existen varios reinos, todavía no existe España como realidad jurídica unificada, cada reino tiene sus propias instituciones, etc. El reino de Castilla y el reino de León, a medida que van reconquistando tierras a los musulmanes van expandiendo su derecho, pero son ordenamientos distintos. Seguir leyendo “Régimen de los Fueros en la Península Ibérica: Historia y Evolución” »

Organización y Régimen Jurídico de la Administración Local en España

Administración Local en la Constitución Española

La Constitución Española de 1978 (CE) incluye a las entidades locales dentro de la estructura territorial del Estado, como escalón inferior tras el Estado y las Comunidades Autónomas (CA), al señalar su artículo 137 que: el Estado se organiza territorialmente en Municipios, Provincias y CA que se constituyan. Todas estas gozan de autonomía para la gestión de sus intereses.

Por administración local, se entienden aquellas entidades con personalidad Seguir leyendo “Organización y Régimen Jurídico de la Administración Local en España” »

Organización y Principios del Poder Judicial en España

Organización y Principios del Poder Judicial

El control judicial no solo se aplica a los actos del poder ejecutivo, sino también a los que pueda cometer el legislativo al dictar las leyes. Por otra parte, este doble control se hace imprescindible cuando, como en el moderno parlamentarismo, legislativo y ejecutivo se aproximan.

Organización del Poder Judicial

En España, seguimos la tradición continental de la función jurisdiccional, que se materializa en un modelo caracterizado porque los jueces Seguir leyendo “Organización y Principios del Poder Judicial en España” »

El Parlamento Europeo: Naturaleza, Competencias y Participación en la Unión Europea

EL PARLAMENTO EUROPEO: Naturaleza, Composición y Elección por Sufragio Universal Directo

El Parlamento Europeo es la asamblea de los representantes de los ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea, elegida mediante sufragio universal directo por la ciudadanía de los Estados Miembros. Encarna el principio democrático en la estructura institucional de la Unión Europea. La adopción de este principio se debió a la creencia, compartida y mantenida por los Estados, de que la integración Seguir leyendo “El Parlamento Europeo: Naturaleza, Competencias y Participación en la Unión Europea” »

Organización y Competencias de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa en Venezuela

Organización de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa

La Jurisdicción Contencioso-Administrativa en Venezuela se encarga del control de la legalidad y legitimidad de la actuación de la Administración Pública. A continuación, se detalla su estructura y funcionamiento, así como los requisitos para ser juez en los distintos niveles.

Niveles de la Jurisdicción

Estatuto Personal en Derecho Internacional Privado: Determinación y Aplicación de la Ley Personal

Estatuto Personal: Concepto y Relevancia en el Derecho Internacional Privado

El estatuto personal se refiere al conjunto de materias que, por su estrecha vinculación con la persona, se rigen por su ley personal. El artículo 9.1º del Código Civil (Cc) español establece que la «ley personal correspondiente a las personas físicas es la determinada por su nacionalidad. Dicha ley regirá la capacidad y el estado civil, los derechos y deberes de familia y la sucesión por causa de muerte».

El concepto Seguir leyendo “Estatuto Personal en Derecho Internacional Privado: Determinación y Aplicación de la Ley Personal” »

Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave y Ramas Esenciales

Introducción al Derecho

¿Qué es el Derecho?

Dos maneras de ver el Derecho: Aproximación al Derecho

  • Derecho pesimista: Mal necesario. La gente piensa que tiene conocimientos del derecho, pero suele estar equivocada, solo lo relaciona con policía, impuestos, órdenes.
  • Derecho como realidad: Que condiciona nuestro vivir.

Rasgos Generales del Derecho

1) Lo Jurídico

  1. Derecho positivo: Normas, leyes, reglamentos… = DERECHO
  2. Derecho intuitivo: La idea social y natural de la justicia = JUSTICIA

2) Orden Normativo

a) Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave y Ramas Esenciales” »

Cláusulas Abusivas, Transmisión de Riesgos y Contrato de Agencia: Aspectos Legales

Cláusulas Abusivas en Contratos de Consumo

El artículo 82.1 de la Ley de Consumidores define las cláusulas abusivas como «todas aquellas estipulaciones no negociadas individualmente y todas aquellas prácticas no consentidas expresamente que, en contra de las exigencias de la buena fe causen, en perjuicio del consumidor y usuario, un desequilibrio importante de los derechos y obligaciones de las partes que se deriven del contrato».

Estas cláusulas son nulas de pleno derecho y se considerarán Seguir leyendo “Cláusulas Abusivas, Transmisión de Riesgos y Contrato de Agencia: Aspectos Legales” »