Archivo de la categoría: Derecho

Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave y Ramas Esenciales

Introducción al Derecho

¿Qué es el Derecho?

Dos maneras de ver el Derecho: Aproximación al Derecho

  • Derecho pesimista: Mal necesario. La gente piensa que tiene conocimientos del derecho, pero suele estar equivocada, solo lo relaciona con policía, impuestos, órdenes.
  • Derecho como realidad: Que condiciona nuestro vivir.

Rasgos Generales del Derecho

1) Lo Jurídico

  1. Derecho positivo: Normas, leyes, reglamentos… = DERECHO
  2. Derecho intuitivo: La idea social y natural de la justicia = JUSTICIA

2) Orden Normativo

a) Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave y Ramas Esenciales” »

Cláusulas Abusivas, Transmisión de Riesgos y Contrato de Agencia: Aspectos Legales

Cláusulas Abusivas en Contratos de Consumo

El artículo 82.1 de la Ley de Consumidores define las cláusulas abusivas como «todas aquellas estipulaciones no negociadas individualmente y todas aquellas prácticas no consentidas expresamente que, en contra de las exigencias de la buena fe causen, en perjuicio del consumidor y usuario, un desequilibrio importante de los derechos y obligaciones de las partes que se deriven del contrato».

Estas cláusulas son nulas de pleno derecho y se considerarán Seguir leyendo “Cláusulas Abusivas, Transmisión de Riesgos y Contrato de Agencia: Aspectos Legales” »

Conceptos Jurídicos Fundamentales: Frutos, Actos, Negocios y Autonomía Privada

Conceptos Jurídicos Esenciales y su Aplicación

1. Frutos: Definición y Clasificación

Los frutos son los rendimientos o percepciones que se obtienen de la titularidad de un bien. Representan el resultado de ciertos bienes que generan, crecen o secretan otros, sin afectar su propia individualidad o esencia. También incluyen los productos inorgánicos del subsuelo y los beneficios derivados de actividades industriales, comerciales o de servicios basados en un capital. El concepto de fruto abarca Seguir leyendo “Conceptos Jurídicos Fundamentales: Frutos, Actos, Negocios y Autonomía Privada” »

Recursos en el Proceso Civil Español: Tipos, Plazos y Procedimientos

Recursos en el Proceso Civil Español

Recurso de Reposición (arts. 451 y ss. LEC)

Es un recurso no devolutivo, ordinario (no tasa los motivos) y no suspensivo. Procede contra:

  • Providencias.
  • Autos no definitivos de Jueces.
  • Diligencias de ordenación y Decretos no definitivos de los Letrados de la Administración de Justicia (LAJ), salvo que quepa revisión.

Puede interponerse oralmente (en casos permitidos), pero si se recurre un auto o providencia, debe ser por escrito, citando la norma infringida. Seguir leyendo “Recursos en el Proceso Civil Español: Tipos, Plazos y Procedimientos” »

Procedimiento de Inspección Tributaria: Derechos y Obligaciones del Contribuyente

Procedimiento de Inspección y Revisión Tributaria

Normativa Aplicable

  • Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria (LGT).
  • Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos (RGGI).
  • Real Decreto 520/2005, de 13 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento general de desarrollo de la Ley 58/2003, Seguir leyendo “Procedimiento de Inspección Tributaria: Derechos y Obligaciones del Contribuyente” »

Norma y Ordenamiento Jurídico: Estructura, Caracteres y Tipos

Norma y Ordenamiento Jurídico: Estructura, Caracteres y Tipos

1. Introducción: Reglas y Normas

En su sentido más general, la norma es una regla, una pauta de comportamiento. El diccionario de la RAE define «norma» como: «Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.». Es un esquema simbólico que proporciona un marco a la conducta humana, haciéndola previsible en sus consecuencias.

Las reglas se dan en ámbitos jurídicos y no jurídicos. En el ámbito Seguir leyendo “Norma y Ordenamiento Jurídico: Estructura, Caracteres y Tipos” »

Fuentes Internacionales y Organismos Reguladores del Derecho Laboral

Fuentes Internacionales de la Relación Laboral

Para finalizar con las fuentes de la relación laboral, abordaremos brevemente las fuentes internacionales, que atañen, o deberían atañer, a todos los países del mundo. Las más relevantes son:

Interposición de Recurso Contencioso-Administrativo: Guía Práctica

Interposición de Recurso Contencioso-Administrativo

Mediante el presente escrito, y amparándome en lo dispuesto en los arts. 8, 3 y 78 LJCA, L 29/1998 de 13 de julio (en adelante, LJ), formulo demanda con la que interpondo recurso contencioso-administrativo a tramitar por el cauce del procedimiento abreviado contra el acto (o inactividad) de la Administración (estatal, autonómica, municipal…) de (provincia) en (…), celebrado con la misma en (…), el día…, mes…, año…, ante la que Seguir leyendo “Interposición de Recurso Contencioso-Administrativo: Guía Práctica” »

Organización Territorial del Estado: Autonomía y Estatutos

La Forma Territorial del Estado. La Autonomía

a) La Forma Territorial del Estado

La organización territorial del Estado distingue tres tipos de Administraciones Públicas territoriales diferenciadas: municipios, provincias y Comunidades Autónomas. Todas ellas gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.

Nos encontramos ante un modelo de Estado constitucionalmente innominado al que el Tribunal Constitucional denomina “Estado de las Autonomías”, sin pretender con ello atribuirle Seguir leyendo “Organización Territorial del Estado: Autonomía y Estatutos” »

Derecho Romano: Fuentes e Instituciones de la República al Imperio

Fuentes del Derecho Republicanas

Ley: Puede referirse a actos jurídicos diversos como cláusulas insertas por los particulares en los contratos, estatutos de las corporaciones, normas emanadas de los órganos públicos con capacidad para formular reglas obligatorias de carácter general. La ley pública es el mandato general del pueblo y la plebe, rogado por el magistrado.

La Ley de las XII Tablas

Viene dada por la necesidad de los plebeyos de tener una ley escrita que pusiera límite a la arbitrariedad Seguir leyendo “Derecho Romano: Fuentes e Instituciones de la República al Imperio” »